jueves, 21 de octubre de 2010

Poder. Lectura Castells.

Este artículo tiene que ver con el acceso y la interacción social de los medios de comunicación. La cuestión es que el negocio de internet y los medios de comunicación, es la publicidad. Tiene que ver con que los medios de comunicación se financian con publicidad. Desde mi punto de vista, la información pública y veraz está amenazada. En todo el mundo se ha generalizado que para ver noticias hay que ver publicidad. Efectivamente nada es gratis y es una cuestión que se nos suele olvidar. Pagas viendo publicidad. Eso se ha intentado aplicar a otros campos y millones de personas consumen publicidad y la radio comercial en España. La primera pregunta que nos deberiamos hacer es si son o no los propios medios neutros. Según algunos autores como por ejemplo Julio Cabero, los medios son inmateriales, facilitan la interconexión, fomentan instantaneidad, tienen elevados parametros de calidad y sonido, propenden a la digitalización, se van independizando, tienden a la diversidad y a ser innovadores.

Las tecnologías no son inmateriales y requieren diversos dispositivos, penetran en los sectores donde hay dinero y buscan la interconexión. Los medios son interactivos, porque tienen unos propositos atribuidos en sus dispositivos: La comunicación. La tecnología solo es una herramienta de aprendizaje, no es el conocimiento en si, siendo los educadores los que fomentamos la interactividad en las aulas. La tecnología tal cual sería 1.0 pero la interactividad es lo que le da el 2.0
Aqui se habla de condiciones para que las tecnologías, ofrezcan un valor añadido a los procesos de enseñanza-aprendizaje. El hecho de introducir dispositivos tecnológicos en el aprendizaje, provoca situaciones nuevas, pero cuando todo el mundo lo usa, se acabó el valor añadido. Hay que investigar sobre las características de la tecnología actual. Hay que crear nuevas condiciones de aprendizaje. Esto nos hace reflexionar sobre estas mismas condiciones de aprendizaje. Los medios Tienen un valor 0, porque no aportan nada diferente , porque son empresas multinacionales y los valores son de dominación, de control... pero valores intrínsecos no.

La segunda cuestión es el papel de la tecnologías en las nuevas relaciones de poder.

La preocupación de los teóricos, que abordan este problema de los valores en los medios es la presencia de oligopolios en los medios de comunicación.
No existen foros en los que publicar opiniones donde publicar diferentes intereses, ya que va va en contra de la democracia, contra encontrar opiniones diversas. La falta de información es no poder elegir y no poder elegir es tener la vida más cómoda.

Situaciones de monopolio, oligopolio y situaciones de mercado.
La manipulación de las personas a traves de la publicicdad o del marketing.
El articulo de Castells, de lo que habla es de las posibilidades de la web 2.0 ante esto.
La web 2.0 sirve para expresarse y decir lo que a uno de de la gana. Esto permitirá que la comunicación no sea solo unidireccional. Vivimos en un mundo de sociedades democráticas en el que mundialmente existen medios de partido, que hacen que nos informemos sobre diferentes cosas, sobre la realidad de los mercados. La vida publica está volcada a situaciones de marketing y los fundamentos sociales tienen una lógica parecida. Los medios de comunicación tienden a concentrarse y se muestran liberales y conservadores. Todo esto hace que las hipótesis de la situación del poder y de la comunicación son poco alagüeñas para los cuidadanos.
Gracias a las redes sociales se pueden hacer campañas informativas, a los medios clasicos unidireccionales.
La segunda idea es la saturación de los medios, que te cuentan lo que quieres oir sobre la forma de entender el mundo. Aquí ocurre la indexis de que todo lo que ocurre en este medio, nunca se va a salir del guión de este medio.

Castells dice que el poder no está en los medios. Los políticos están en los medios de comunicación, sin embargo, el público no es realmente tan tonto y los medios, no consiguen realmente manejar al público de la forma que ellos desearían. La gente cada vez tiende a oponerse a algunas ideas. Los medios lo que hacen es a veces manifestar un estado negativo de opinión pero la gente en ocasiones es mucho más inteligente y desccubre de qué van.
El artículo acaba con el uso de las redes, el papel de la web 2.0
La ciudadanía puede generar información, pero que consigamos que nuestra opinion impacte es mucho más relativo de lo que dice Castells. Desde mi punto de vista, la gente tampoco es tan facil de convencer. Actualmente existe un contrapoder posible a estas formas de manejo de los medios.



Deontología profesional

La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva "economía global"

Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de "todo", que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .
Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...

Código deontológico

Hablando de manera general, en la sociedad de nuestros días y de acuerdo a las características que posee y al devenir hechos de los acontecimientos cotidianos de orden local, nacional y mundial, se hace necesaria una constante reflexión ética para todas las personas y no sólo para los profesionales.

En efecto, vivimos hoy en medio de un mundo donde se puede decir que los valores tradicionales están revueltos, en donde tantas veces tenemos la sensación de perder el norte hacia dónde dirigimos teniendo la impresión de correr y correr pero sin saber hacia dónde vamos o por qué lo hacemos.

Por otra parte, en la sociedad de nuestros días parece que el llamado relativismo de valores se ha ido imponiendo justificándose como una actitud auténticamente democrática cuando en verdad, si se reflexiona con seriedad en este hecho, el tal relativismo es en sí mismo una actitud pseudodemocrática porque se constituye en otro absoluto y, por tanto, en otra imposición.

En la sociedad de nuestros días se hace necesario aunar ética y libertad, ética e idiosincrasia de las culturas, ética y responsabilidad, ética y coherencia humana, es decir, ponerse en búsqueda de valores seguros que conduzcan a la realización de la vida humana en medio de este mundo de máquinas en el que vivimos en la actualidad,

Etica y Educación.

Si ahora nos referimos al campo de las profesiones y más en concreto a las profesiones que tienen que ver con la educación del hombre como lo es la profesión del Educador, la reflexión ética no sólo es conveniente sino necesaria y consustancial a la misma porque el educador es esencialmente educador de personas con una problemática a veces tan fuerte que hace que los sujetos de esa educación sean personas en desventaja respecto al resto de la población.
Sin embargo, la reflexión ética no puede ser individual exclusivamente: yo como profesional de la educación ante mis circunstancias particulares o ante mis conflictivos profesionales reflexiono y tomo mis decisiones sobre la base de mis propios valores porque me considero una persona madura y formada (¿y probablemente relativista?). La reflexión ética ha de ser más bien del colectivo de profesionales, llegando a plasmarse en una Deontología profesional de la Educación y, en último término, en un Código deontológico que los profesionales de esta rama se autootorgan como norte y marco de sus acciones profesionales.

Educación y Código deontológico

La existencia de un Código deontológico para los profesionales de la Educación es tanto más necesaria cuanto que esta profesión es «delicada» y con riesgos éticos por razón de la condición social de las personas a quienes presta sus servicios. A menudo el educador tiene que hacer frente a situaciones problemáticas desde la ética porque trata con personas frágiles, en desventaja social o excluidas de la normalidad de la vida social o porque siendo los medios escasos en medio de un Estado de Bienestar otoñal ha de proceder con justicia y responsabilidad ante situaciones conflictivas de iguales derechos de participación.

Por todo ello, es al menos llamativa la inexistencia hasta el presente de un Código deontológico para este tipo de profesionales, tanto en el orden nacional como en el internacional, que cumpla las funciones de ser comparador de las acciones profesionales particulares, de guía y orientación en los casos de duda que surjan durante el ejercicio de la profesión, de protección ante situaciones de conflicto con otras personas (clientes, compañeros de profesión, empleadores, familias, etc.), de caracterizador del estilo de educación y de los valores que la respaldan, de delimitador y canalizador de la acción profesional en consonancia con el ideario propio del profesional, del equipo o de la asociación que ejerce la llamada Educación Social con los individuos.

Un esbozo de código deontológico para el educador se debe apoyar sobre varios supuestos teóricos, encontrándose entre ellos los siguientes:

1º Es muy importante tener muy claro qué es un código deontológico.
Yo lo conceptualizo como aquel que describe las normas generales, basadas en valores éticos comúnmente aceptados, del comportamiento esperado en un grupo de profesionales al que hace referencia. En el caso de los educadores, la existencia de esas normas es esencial por motivo de las características de las personas a quienes prestan sus servicios y por la esencia misma de la profesión; ¡cuántas veces los niños, los adolescentes o los adultos se encuentran en situación de dependencia de la competencia y de la integridad de los Educadores Sociales! ¿Cuántas veces el Educador Social se encuentra solo, sin saber qué hacer ante situaciones críticas? No obstante, un código deontológico no puede ser ni funcionar como un código civil coercitivo, no puede ahogar la libertad de conciencia en ciertos casos o situaciones educativas; debe ser ante todo orientador de la acción educativa, no el instrumento de amenaza disciplinar.

2º Un código deontológico es necesario para el Educador por varias razones:

1ª Porque define el conjunto de los fines de la profesión llamada educación y en ese sentido ofrece un sentido de dirección aunque con un carácter idealista.
2ª Porque describe las normas para la realización del trabajo diario y de esa forma se convierte en guía y ayuda.
3ª Porque acentúa las normas mínimas de conducta consideradas aceptables que ningún educador debe quebrantar si quiere ser considerado profesional de la educación social.
4ª Porque ayuda a los profesionales a pensar y a razonar sus objetivos y acciones educativas.
3º No existe un código ideal ni definitivo. El hecho de autootorgarse un código orientador es un proceso que no tiene fin. Siempre habrá formas de mejorar nuestra práctica o de entender mejor lo que estamos haciendo cuando decimos que educamos y esto ha de reflejarse en nuestro código. Por eso se dice que el proceso de elaboración del código es más valioso que el código al que se llegue.
4º Si un código pretende ser eficaz es necesario que sean los propios profesionales los que lo elaboren. Las ideas y los valores implícitos en el código han de ser comprendidos e interiorizados por los educadores sociales de manera que éstos los reflejen en su práctica diaria. La mayor ineficacia de un código radica en que los educadores sociales vean al código como una serie de normas impuestas desde el exterior. Los principios y normas del código han de ser vistos como reflejo del pensamiento propio de los educadores. Por ello, si no hay acuerdo general sobre determinados puntos, la discusión ha de continuar hasta que se resuelvan los problemas de forma satisfactoria.

2. Principio de servicio y ayuda.
Según este principio, el educador es un profesional de la educación no formal que tiene como función básica el servicio a la comunidad y a la sociedad donde ejerce su profesión.

Además, el educador en todas sus intervenciones educativas, ha de partir del convencimiento de que su tarea profesional es la de ayudar a los usuarios y a la comunidad a que resuelvan sus problemas relativos a la educación social, de manera que salvo excepciones no le corresponde el papel de solucionador de problemas suplantando a los interesados,

3. Principio de la Educación.
De acuerdo con este principio, el educador es ante todo y esencialmente educador. Por esto en sus intervenciones educativas debe procurar siempre la aproximación directa y humana hacia las personas con las que trabaja, aceptándolas, comprendiéndolas y favoreciendo en ellas aquellos procesos educativos que les permitan un crecimiento personal positivo y una inserción crítica en la comunidad a la que pertenecen.
Además, toda intervención socioeducativa en la sociedad en general debe ser global abarcando todas las facetas de la persona y sin olvidar la educación en valores como la tolerancia, respeto, justicia, paz, solidaridad, responsabilidad, etc.

4. Principio de justicia social.
Según este principio, la actuación del educador debe basarse en el derecho que tiene todo ciudadano al uso y disfrute de los servicios sociales y educativos en un marco del Estado de Bienestar democrático y no en razones de beneficencia o caridad.

Esto exige, además, que actúe siempre en favor del pleno e integral desarrollo y bienestar de la sociedad y de todos sus miembros interviniendo no sólo en las situaciones problemáticas sino en la vida ordinaria en general.


5. Principio de coherencia profesional.
Este principio hace referencia a que el educador debe mostrar una coherencia entre sus ideas y la acción educativa que desarrolla, entre su vida privada y su vida profesional. En otras palabras, debe ser fiel a sí mismo y a sus principios educativos necesitando para ello una actitud crítica constante.

6. Principio de las características personales.
Aunque no se puede hablar estrictamente de una vocación en el sentido tradicional religioso para ejercer este tipo de profesión educativa, el educador, por las especiales características de su profesión, debe poseer y mostrar actitudes y aptitudes personales idóneas para su profesión. Como principio básico se le exige que sea una persona madura, responsable y sana mental y emocionalmente.

Por otra parte, debe ser abierto y flexible en ideas y actitudes, con un autoconcepto y autoestima positivos, equilibrado psicológicamente con un grado de autocontrol considerable, todo ello para ayudarle a mantener el optimismo y la paciencia de cara a la solución de problemas y experiencias de situaciones difíciles y para la satisfacción y realización personal.

7. Principio de la confidencialidad.
En consonancia con éste y el anterior principio, constituye una obligación ineludible para el educador guardar el secreto profesional en relación a todas aquellas in formaciones obtenidas directa o indirectamente acerca de los usuarios. En aquellos casos en que por necesidad profesional se haya de trasladar información entre profesionales o instituciones, siempre ha de tenerse en cuenta este principio y, además, el de la discreción.

8. Principio de la formación permanente.
De acuerdo con este principio, el educador tiene el deber y el derecho de formarse de manera permanente y continua e ir avanzando no sólo en cuanto a conocimientos sino también en referencia a su maduración y valores a través del análisis crítico de su experiencia. Esto significa, estar en un proceso continuo de aprendizaje.

Por otra parte, el educador tiene la necesidad de desarrollar recursos personales con los cuales pueda hacer frente a la frustración que genera el no conseguir los objetivos a corto plazo.

9. Principio de la solidaridadprofesional.
Según este principio, el educador debe mantener una postura activa, constructiva y solidaria en lo referente a la práctica de su profesión y a la autoorganización de los profesionales de la educación en las estructuras organizativas en general: asociaciones, colegios, etc,

10. Principio de la distancia óptima.
De acuerdo con este principio, el educador debe marcar la distancia adecuada en cada intervención educativa manteniendo el equilibrio entre la implicación profesional y el alejamiento personal de cara a su salud mental,

11. Principio de la legalidad vigente.
Conforme a este principio, el educador tiene la obligación de actuar siempre dentro de la legalidad vigente,

12. Principio de respeto a los derechos humanos.
Para el educador es un imperativo, de acuerdo con este principio, el actuar siempre en el marco y en virtud de los derechos humanos enunciados.

13. Principio de la coherencia institucional.
La institución donde realiza su trabajo el educador, ordinariamente basa sus intervenciones socioeducativas en una filosofía o ideología que suele concretarse en un ideario o en un proyecto educativo y además genera canales de comunicación, participación y decisión. Es un deber del educador el mantener una postura crítica constructiva, participativa y coherente con la filosofía de la institución en la que trabaja.

14. Principio de la participación comunitaria
De acuerdo con este principio, el educador debe promover siempre la participación de los usuarios y de la comunidad en la labor educativa intentando conseguir que sea la propia comunidad sobre la que interviene, la que busque y cree los recursos y capacidades para transformar y mejorar la «calidad de vida».

15. Principio de trabajo coordinado en equipo.
Según este principio, el educador trabajará siempre inserto en equipos, de una forma coordinada, para enriquecer su trabajo. Ha de ser consciente de su función dentro del mismo y saber en qué medida su actuación puede influir en el trabajo del resto de los miembros y del propio equipo. Se debe plantear una intervención interdisciplinar teniendo en cuenta los criterios, conocimientos y competencias de los compañeros. Toda actuación de un profesional de la Educación debe estar definida por una actitud constante y sistemática de coordinación con el fin de que el resultado de las diferentes intervenciones sobre un usuario sea coherente y constructivo.

18 Principio de respeto y cumplimientodel código deontológico.
Todo educador, en cuanto profesional, debe atenerse y cumplir en sus actuaciones socioeducativas el Código Deontológico propio de su profesión denominada Educación. Dicho Código, en cuanto Carta Magna de su profesión, le debe orientar, aportar seguridad y respaldar en sus intervenciones. De esta manera, no aceptará los impedimentos u obstáculos que vulneren los derechos y deberes que en él se definen.

I. EL EDUCADOR EN RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LA PROFESIÓN

Normas :

1. El educador debe programar sus intervenciones y no dejar al azar los elementos de las mismas.
2. Tiene el deber de mantener una actitud de evaluación crítica continua tanto respecto de sí mismo como de su trabajo.
3. Para poder ejercer la profesión de educador debe poseer una formación adecuada y una competencia comprobada mediante los mecanismos legales vigentes.
4. Antes de intentar una intervención educativa, se debe recoger toda la información posible y analizar cada situación objetivamente a fin de fundamentar científicamente su decisión.
5. Es un deber ser consciente y sopesar la ideología que se transmite en el momento de la intervención educativa.
6. No debe, en ningún caso, aprovecharse para beneficio personal o de terceros de la información privilegiada o del conocimiento de situaciones o de la posición que le proporciona su profesión.
7. En sus intervenciones educativas tiene el deber de representar correctamente a la profesión a la que pertenece de manera que no la perjudique con su modo de actuar.
8. El educador no avalará ni encubrirá con su titulación la práctica profesional realizada por personas no tituladas. Así mismo, denunciará los casos de intrusismo cuando lleguen a su conocimiento.
9. Velará por el prestigio, el respeto y el uso adecuados de los términos, instrumentos y técnicas propias de la profesión.
10. El educador no desacreditará a colegas o a otros profesionales que trabajen dentro o fuera de su ámbito.
11. El educador ha de contribuir, en el ejercicio de su profesión, al progreso de la educación social investigando y dando a conocer los resultados.

II. EL EDUCADOR SOCIAL EN RELACION A LA SOCIEDAD EN GENERAL.

Normas
1. El educador debe colaborar con los distintos servicios existentes en la comunidad vinculando las instituciones en orden a la optimización de los recursos y a la mejora de la oferta de los servicios socioeducativos.
2. Está obligado a denunciar en su trabajo y fuera de él las causas sociales que generan las situaciones de injusticia con las que trabaja.
3. Debe colaborar, de una manera efectiva, con la sociedad en donde realiza su trabajo potenciando la vida socio-cultural del entorno social, fomentando el conocimiento y la valoración de todos los aspectos sociales y culturales que pueden influir en la educación global del usuario.
4. Debe respetar la pluralidad de culturas y promover su respeto.
5. En el caso de asesoramiento o realización de campañas publicitarias, políticas o similares, velará por la salvaguardia de la veracidad de los contenidos y el respeto a personas o grupos en los aspectos referidos a la educación.

jueves, 14 de octubre de 2010

Ética de la información

Este artículo nos manda reflexionar sobre un tipo inovador de agentes morales, pacientes morales y nos viene a decir que todos tenemos responsabilidades en esta supuesta infoesfera y que no podemos conformarnos meramente a que todo surja sin más y mostrarnos pasivos ante todo tipo de desarrollo de la información. De las cuatro leyes que denuncia en este artículo la ética de la información, para ´mi lo más importante es que:
1No debe causarse empobrecimiento de la infloesfera.
2 Se debe fomentar la educación de la ética de la información desde las primeras etapas de la vida.

Plantea unos principios para formar una moralidad. Viene a decir que los seres vivos pueden ser formados para su labor moral, a lo que yo como educador estoy totalmente de acuerdo y de no ser así, se originaría ese empobrecimiento de la infloesfera de la que habla este artículo. También tengo que decir que es una tarea dificil y más aún cuando está en juego la economia individual de cada uno y más aún cuando la mayoría de nosotros no predicamos con el ejemplo.

Ciborgs

Este artículo de los Ciborgs es una reflexión de naturaleza filosófica, abriendo una guerrra de fronteras entre la ficción y la realidad. El ciborg va mas allá de las distinciones entre hombres y mujeres y de las relaciones que hay entre unos miembros y otros de la sociedad. Es un video bastante irónico y se puede aplicar al ámbito político, económico y social. Ciertamente hay una posibilidad de transformar la educación, investigando en el medio, utilizando recursos tecnológicos como cámaras, videos, ordenadores, internet, etc, apostando por las tecnologías como herramientas poderosas para este fin. Desde luego, es impensable en nuestros dias, el "no uso" de los medios tecnológicos en nuestras aulas, ya que constantemente tenemos que (como los robots), renovarnos, actualizarnos y adaptarnos a las nuevas necesidades que van surgiendo en nuestra sociedad . Creo que eso no nos convierte en robots, ni ciborgs ni nada por el estilo, pero en cierto modo, nos aproximamos cada vez más a este tipo de ficción, sin la cual no podríamos avanzar ni pensar en el futuro.

Globalización

La expansión del mercado se ha estado defendiendo desde el origen del liberaliasmo hasta nuestros dias. Tiene que ver con la desaparición de las barreras comerciales. La idea de las Tics es favorecer la accesiblidad y la operatividad para aplicarlo de manera cotidiana. Junto a esto, tenemos lo que comenta Castells. Tipos de globalización: Financiera, tecnocientífica, especializadora, etc. La reflexión que podemos hacer sobre esta realidad que mantiene Castells, tiene que ver con la diversidad de ideas que surgen en función del fin que se pretende sobre un determinado tema o una noticia. Si le hechamos un vistazo a diversas portadas de periódicos y revistas, podemos observar que se manipula la información dependiendo del fin que se quiere conseguir.


Medios y cultura. Castells

Castells habla en este artículo del paradigma tecnológico, ciencia, tecnología y sociedad y las repercusiones de las tecnologías en la sociedad. Nos habla de incremento del procesamiento de la información y las diferentes formas de combinarla y comunicarla. Habla de una sociedad red, o redes de información: "Economía basada en redes". El fenomeno de producción tiene que ver con una teoria de producción, el trebol de la producción, en la que hay una parte pensante, diseñadora, logística, etc y así cosas que se producen en un lugar determinado, se podrían producir igualmente en otro país sin problemas. Eso ocurre en todos los ámbitos de la producción de todo tipo de artículos y materiales en todo el mundo gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez más considerable en el mercado de trabajo

Somos millones de personas con un determinado poder adquisitivo. Si observamos la cola de la curva de Gaus, hay una población que no hace lo que la mayoría. Diferenciar esos colectivos implica que haya una producción específica para ellos y se identifica gracias a las TICS. Eso es fundamental para a permitir que las tecnologías de la información mejoren y estén presentes en muchos más contextos. Esto va a tener efectos en la vida cotidiana de las personas y las van a aplicar en otras direcciones. Esto cambia nuestra practica del espacio y del tiempo. Castells habla de centralización política asociada a una nueva economia. Explica el surgimiento de las tics, a través de Arpanet, que era una red militar que surge a finales de los 60 cuyo objetivo era ataque contra un determinado departamento a traves de la red sin destruir el conjunto. Se habla de la paradoja de ética jaker y capitalismo. La mayoria de los jakers eran y son ingenieros informáticos y ellos decidieron lo que iban a hacer con ese material tecnológico y una red apenas sin desarrollar. Así surgió internet y la dialéctica entre los jaker y el mundo empresarial. Estos movimientos eran libertarios y creaban un espacio para las personas. Se habla de socidad red y no de sociedad de conocimiento porque lo que se pretende ahora es conseguir una determinada información y no encontrar o aprender un nuevo conocimiento.

jueves, 7 de octubre de 2010

comentario Epic 2015

Efectivamente, las predicciones que se han hecho a lo largo de la historia sobre las nuevas tecnologías, el uso de elementos virtuales, el contenido de algunas películas como mátrix y otras muchas del estilo, que hace años parecía imposible que llegaran a ser una realidad, se han convertido en herramientas indispensables en nuestros dias. Al igual que nos basamos en predicciones pasadas para crear el presente, el futuro lo estamos creando a partir de la necesidad que hoy en dia tenemos de avanzar cada vez más hacia un futuro que desconocemos. Un ejemplo de todo esto según mi punto de vista es la necesidad que tenemos de digitalizarlo todo para hacer más cómoda nuestra vida, como los libros de texto, las pizarras, el correo, las compras, las conferencias, etc. Y la pregunta es ¿ hasta dónde llegará esto? Pues no lo sabemos, al igual que hace 20 años no imaginábamos que podríamos ir con un teléfono inalámbrico en el bolsillo.
Es cierto que el negocio de la información es el futuro y cada vez hay más empresas que investigan en este campo y se enrriquecen más y más, como apple, microsoft, etc. pero ¿acaso no nos están facilitando el acceso a todo tipo de información y haciéndonos la vida más cómoda? Yo creo que si. Y por eso considero importante la incorporación de las TIC en los colegios e institutos, ya que no es lo mismo escuchar a un profesor que explica una lección con una tiza en la mano y frente a una pizarra de color negro, que ver la realidad en un medio de comunicación como internet, la televisión, o una pizarra digital

paleofuturo

Con este video del paleofuturo, lo que podemos reflexionar es que vivimos en un mundo sujeto a continuos cambios, que independientemente de los ideales que determinadas personas puedan tener, tenemos que agarrarnos a él si no queremos quedarnos obsoletos. Solo hay que mirar 60 años atrás y ponernos en el pensamiento de muestros abuelos. Para ellos, sería imposible de imaginar los descubrimientos y avances científicos que se han sucedido en ese periodo de tiempo. Las especulaciones han sido una constante en relación con la tecnología, la ciencia, la medicina y otros muchos campos que nos rodean. Actualmente el mercado está tomado por la tecnología y todo basado en estas predicciones. " Una forma de reflexionar sobre el presente y el futuro es hacerlo sobre predicciones del pasado en relación con un futuro que nunca llega." EStoy totalmente de acuerdo que el futuro solo es el reflejo de los deseos del ser humano, basándose en sus necesidades y en cómo mejorar su posición actual frente a una determinada situación. Ojalá algún dia, podamos abrir una ventanita en el futuro y poder ver lo que está pasando a nuestro alrededor, o mejor dicho, poder abrirla ahora para poder ver lo que va a pasar en el futuro. Yo siempre me había imaginado un coche que circulase él solo símplemente con ponerle el destino, pero ya era una predicción que estaba formulada como se puede ver a continuación. Futuro incierto, pero nos lo podemos imaginar.http://www.paleofuture.com/blog/2010/9/13/paleofuturetv-episode-00000.html.

Los medios de comunicación en la sociedad y en educación.

Los medios de comunicación son espacios de creación de ciudadanía y de sociedades democráticas. Son herramientas que se utilizan para generar ideas, pensamientos, corrientes, posturas políticas, etc. Los medios de comunicación nos informan, nos entretienen, nos forman, y nos hacen opinar, seleccionar y modelar nuestro pensamiento. Gran parte de lo que se aprende hoy en día es gracias a los medios de comunicación, tanto situaciones reales como ficticias. Por ello, no debemos prohibir su uso por parte de nuestros alumnos, pero tampoco hay que darles absoluta libertad de que vean todo lo que quieren, ya que podríamos estar haciendo un mal uso de estos recursos y tener consecuencias, si no fatales, bastante negativas.

Tarea Etica y valores

Me gusta:
- La gente sencilla y simpática.
- Hacer deporte.
- Ir al cine.
- Conducir.
- La buena comida.
- Estar acompañado.
- Visitar lugares Naturales.
- El mundo del automovil.

No me gusta.
- La gente prepotente.
- La leche.
- Las obligaciones.
- Estudiar.
- La soledad.

Creo que John Ziman está queriendo decir que no hay que imponer la forma de ver el mundo pero hay que hacer que la gente se conciencie y que se induzcan procesos de poner en evidencia las contradicciones anteriormente citadas por Ziman. Insisto que no va a ser tarea facil ni a lo mejor se va a convencer a nadie, pero a lo mejor se dan cuenta de sus propias contradicciones. Esto es una tarea continua y firme. Las cosas pueden cambiar si se comienza construyendo una buena base y partiendo de la cultura general de la gente. También hay que tener en cuenta las características psicoevolutivas de las personas. A los niños es fácil inculcar unos determinados valores, porque no tienen aún unas estructuras sólidas de conocimiento, pero creo que las personas que tienen sus ideales y no son capaces de abrirse a nuevas expectativas, dificilmente van a cambiar su moral, o mejor dicho, su ética personal. Pienso que hay que educar moralmente y no cambiar a las personas, ya que sería una tarea verdaderamente complicada.