jueves, 21 de octubre de 2010

Poder. Lectura Castells.

Este artículo tiene que ver con el acceso y la interacción social de los medios de comunicación. La cuestión es que el negocio de internet y los medios de comunicación, es la publicidad. Tiene que ver con que los medios de comunicación se financian con publicidad. Desde mi punto de vista, la información pública y veraz está amenazada. En todo el mundo se ha generalizado que para ver noticias hay que ver publicidad. Efectivamente nada es gratis y es una cuestión que se nos suele olvidar. Pagas viendo publicidad. Eso se ha intentado aplicar a otros campos y millones de personas consumen publicidad y la radio comercial en España. La primera pregunta que nos deberiamos hacer es si son o no los propios medios neutros. Según algunos autores como por ejemplo Julio Cabero, los medios son inmateriales, facilitan la interconexión, fomentan instantaneidad, tienen elevados parametros de calidad y sonido, propenden a la digitalización, se van independizando, tienden a la diversidad y a ser innovadores.

Las tecnologías no son inmateriales y requieren diversos dispositivos, penetran en los sectores donde hay dinero y buscan la interconexión. Los medios son interactivos, porque tienen unos propositos atribuidos en sus dispositivos: La comunicación. La tecnología solo es una herramienta de aprendizaje, no es el conocimiento en si, siendo los educadores los que fomentamos la interactividad en las aulas. La tecnología tal cual sería 1.0 pero la interactividad es lo que le da el 2.0
Aqui se habla de condiciones para que las tecnologías, ofrezcan un valor añadido a los procesos de enseñanza-aprendizaje. El hecho de introducir dispositivos tecnológicos en el aprendizaje, provoca situaciones nuevas, pero cuando todo el mundo lo usa, se acabó el valor añadido. Hay que investigar sobre las características de la tecnología actual. Hay que crear nuevas condiciones de aprendizaje. Esto nos hace reflexionar sobre estas mismas condiciones de aprendizaje. Los medios Tienen un valor 0, porque no aportan nada diferente , porque son empresas multinacionales y los valores son de dominación, de control... pero valores intrínsecos no.

La segunda cuestión es el papel de la tecnologías en las nuevas relaciones de poder.

La preocupación de los teóricos, que abordan este problema de los valores en los medios es la presencia de oligopolios en los medios de comunicación.
No existen foros en los que publicar opiniones donde publicar diferentes intereses, ya que va va en contra de la democracia, contra encontrar opiniones diversas. La falta de información es no poder elegir y no poder elegir es tener la vida más cómoda.

Situaciones de monopolio, oligopolio y situaciones de mercado.
La manipulación de las personas a traves de la publicicdad o del marketing.
El articulo de Castells, de lo que habla es de las posibilidades de la web 2.0 ante esto.
La web 2.0 sirve para expresarse y decir lo que a uno de de la gana. Esto permitirá que la comunicación no sea solo unidireccional. Vivimos en un mundo de sociedades democráticas en el que mundialmente existen medios de partido, que hacen que nos informemos sobre diferentes cosas, sobre la realidad de los mercados. La vida publica está volcada a situaciones de marketing y los fundamentos sociales tienen una lógica parecida. Los medios de comunicación tienden a concentrarse y se muestran liberales y conservadores. Todo esto hace que las hipótesis de la situación del poder y de la comunicación son poco alagüeñas para los cuidadanos.
Gracias a las redes sociales se pueden hacer campañas informativas, a los medios clasicos unidireccionales.
La segunda idea es la saturación de los medios, que te cuentan lo que quieres oir sobre la forma de entender el mundo. Aquí ocurre la indexis de que todo lo que ocurre en este medio, nunca se va a salir del guión de este medio.

Castells dice que el poder no está en los medios. Los políticos están en los medios de comunicación, sin embargo, el público no es realmente tan tonto y los medios, no consiguen realmente manejar al público de la forma que ellos desearían. La gente cada vez tiende a oponerse a algunas ideas. Los medios lo que hacen es a veces manifestar un estado negativo de opinión pero la gente en ocasiones es mucho más inteligente y desccubre de qué van.
El artículo acaba con el uso de las redes, el papel de la web 2.0
La ciudadanía puede generar información, pero que consigamos que nuestra opinion impacte es mucho más relativo de lo que dice Castells. Desde mi punto de vista, la gente tampoco es tan facil de convencer. Actualmente existe un contrapoder posible a estas formas de manejo de los medios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario