jueves, 25 de noviembre de 2010

Medios. Control: consejos audiovisuales, autorregulación en publicidad

La autorregulación representa la respuesta de la profesión a la necesidad de regular la actividad realizada por los distintos sujetos que intervienen en el proceso publicitario, una necesidad constatada entre los propios publicitarios y en la sociedad, que manifiesta su crítica. Esta respuesta, que comparten con otras profesiones, propone dirimir desde dentro los posibles casos de publicidad contraria a las normas legales y sociales. Con este fin se crea en 1995 la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, Autocontrol, que promueve una fórmula de reacción ante los casos que no se adecuen a lo establecido. Es importante señalar el carácter voluntario que caracteriza la actitud con que anunciantes, agencias y medios pueden aceptar o no la pertenencia a la asociación y la atención a sus resoluciones.

Está organizada en torno a dos elementos, el Jurado y el Reglamento de la asociación. El Jurado de Autocontrol es un órgano independiente integrado por expertos. Su fin es defender las buenas prácticas publicitarias en el mercado español, regulándolas mediante organismos y procedimientos establecidos por la propia industria. Entre sus objetivos destacan:

  • Elaborar códigos de ética publicitaria, tanto generales como sectoriales.
  • Dirimir controversias y conflictos por actuaciones publicitarias.
  • Emitir dictámenes u otro tipo de informes sobre cuestiones publicitarias solicitados por un asociado o un tercero.
  • Colaborar con organismos nacionales o internacionales para que la publicidad se ajuste a las normas que la rigen.
  • Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la legislación publicitaria española.
La actividad de este Jurado se apoya en las normas disciplinarias que actualmente están aprobadas:
  • Reglamento del Jurado de la Asociación de Autocontrol de 1 de marzo de 2000, que tiene como antecedente las Normas Generales por las que se regía en su época anterior la Asociación, entonces llamada Autocontrol de la Publicidad.
  • Código de Conducta Publicitaria de 14 de abril de 1999, nuevo referente de las normas deontológicas de la publicidad.
  • Código Ético sobre Publicidad en Internet de 14 de abril de 1999, que busca dar una respuesta a los casos específicos en este nuevo medio.
La intervención de Autocontrol plantea una vía de resolución extrajudicial de las reclamaciones publicitarias. Este sistema es preferido por muchos implicados en la controversia sobre determinados anuncios o prácticas, ya que puede permitir acuerdos eficaces y más discretos que las soluciones derivadas de una campaña de denuncia pública, una denuncia ante la Administración o una demanda judicial. No obstante, ante un supuesto de publicidad ilícita, y sin perjuicio del control voluntario que puede ejercerse desde los organismos de autodisciplina, los Tribunales podrán aplicar lo establecido legalmente sobre la sanción y represión recogido en el Título IV de la Ley General de Publicidad.


“Cuando la tecnología es una carrera de obstáculos”. El país, 11 agosto 2008

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tecnologia/carrera/obstaculos/elpepisoc/20080811elpepisoc_1/Tes

- El vocabulario que se emplea es para iniciados

- La proliferación de chismes espanta hasta al tecnófilo más curtido

- Los usuarios no llegan a usar nunca todos los botones

Los fabricantes no facilitan la conexión entre equipos.

Tenemos que ayudar a los consumidores a entender mejor la tecnología. Si no lo hacemos, la revolución digital fracasará. Porque nuestros trabajos, los precios de las viviendas, las pensiones, el futuro de nuestros países dependen del crecimiento económico que acarrea la digitalización...". Eso no e tarea fácil, ya que estamos en pleno auge de crecimiento tecnológico y no todo el mundo está dispuesto a meterse sen la cabeza toda la cantidad de información sobre medios tecnológicos que existe y que cada vez más va evolucionando. Existen dos mundos separados por una barrera generacional y una brecha cultural antes que digital.
Parece que si no estamos al tanto de los avances tecnológicos, no estamos a la moda, o lo que es lo mismo, que nos quedamos anticuados. El principal problema lo tienen las personas mayores, ya no solo en el área de la informática, sino en el simple uso de un teléfono fijo.

Precisamente para que el aterrizaje en el mundo digital sea para mejor, algunos señalan que es necesario que la tecnología no se convierta en una carrera de obstáculos. Y para eso, habrá que contar con la ayuda de todos los actores del universo digital: usuarios, industria y alfabetizadores.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cómo es la propaganda en una democracia.

La propaganda es un tipo de publicidad que pretende producir, sobre todo, una acción refleja. Apunta a eludir la opción racional fundada sobre el conocimiento de los hechos y llegar directamente al subconsciente. De este modo, tal y como se define la propaganda, ésta es un tipo de publicidad cuyo mensaje subliminal puede alterar la manera de actuar de las personas. Viéndolo así, estamos expuesto a todo tipo de manipulación.

La tecnificación de los medios para llegar al inconsciente constituye una tremenda amenaza para nuestra concepción tradicional de la democracia y la libertad. Es por todos conocido que los principales partidos políticos, empresas y demás utilizan determinada información de tipo sicológico para "manipular" al ciudadano.
De este modo, parece que si esto es tal y como aparece en el vídeo, el proceso de elección democrático se reduce a una simple manipulación. Nos surge la siguiente duda: ¿somos los ciudadanos libres realmente en opinión y acción?
Hemos visto que no siempre las manipulaciones han tenido éxito entre la ciudadanía.
En el caso de nuestro país, nuestro presidente no aportó pruebas fehacientes de la existencia de armas de destrucción masiva para apoyar a Bush en su invasión de Irak y, pese a la oposición de gran parte de los ciudadanos, hizo caso omiso.
La propaganda a favor de determinadas compañías, oligopolios, multinacionales, aquellas mismas que financian partidos políticos que están en el poder convierten al ciudadanos en un conejillo de indias. Pero esos conejillos ahora tienen la red para opinar libremente, agruparse y movilizarse. Aquellos que ostentan el poder están también más expuestos ante los ciudadanos con espíritu crítico.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Autorregulación en la publicidad.

Efectivamente, a la publicidad se le atribuye todo tipo de males tales como la obesidad, el excesivo consumo de energía, la superproducción de CO2, etc, pero, ¿Se le pide demasiado a un anuncio? La Ley General de Publicidad, de 1988, establece que ésta no puede ser ilícita, engañosa, desleal ni subliminal. Es decir, ha de ser veraz y respetuosa con la dignidad de la persona y sus derechos.
Ciertamente las autoridades escurren el bulto y no toman decisiones valientes.
Actualmente, muchos ojos vigilan a la publicidad: La competencia, las asociaciones de consumidores, los colectivos, las autoridades, etc... De modo que la imagen del consumidor crédulo, pasivo y desnudo frente a la voracidad publicitaria empieza a desaparecer cada vez más. "A nadie le interesa la desconfianza y proteger al consumidor es necesario", asegura Alija, "pero tampoco nadie ve la publicidad creyéndose literalmente todo lo que se cuenta". O sea, que podemos decir que el consumidor no es tonto y que entiende el humor o la hipérbole, aunque realmente la autoregulación de cada uno es la mejor alternativa al sobreconsumo.

Contenidos abiertos

http://www.contenidos-abiertos.org/index.php

El concepto contenido abierto es heredero de la filosofía del copyleft y de Free Software.

En la actualidad los contenidos abiertos se están difundiendo y utilizando mayoritariamente en el campo de la Educación Superior, donde es crítica la transferencia de conocimientos con las menores restricciones. Si los contenidos abiertos se han hecho un lugar prominente en la cultura académica, se debe a que responden a tres condiciones importantes para compartir recursos educativos: el contexto didáctico, la tecnología empleada para dotarlos de reutilización y la libre disposición de la propiedad intelectual.

Desde mi punto de vista, los contenidos abiertos son los que realmente deberían esta presentes en nuestras aulas, ya que suponen un abaratamiento de los costes en la compra de recursos educativos. El principal problema es la edad de los alumnos y la dotación de hardware y de equipos en todos los centros del país, que desgraciadamente en centros como el mio resulta verdaderamente dificil. Otro problema es la cultura del entorno, ya que estamos en un proceso o intervalo de tiempo a medio camino entre la era antigua y la era moderna y las nuevas tecnologías. De todas formas, avanzamos cada segundo a pasos agigantados y espero que en un periodo muy corto de tiempo todos los centros educativos utilicemos estos contenidos abiertos.

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos.

Desde mi punto de vista y desde la poca experiencia que tengo, la filosofía de la Web 2.0 es la de compartir conocimiento facilitando para ello las herramientas en las propia web. Así las páginas web o los blogs pueden crearse con herramientas que facilita la propia web.

Dentro de la misma filosofía se encuentran las licencias Creative Common. La gran C de copyright protege los derechos de autor y nos comunica quienes son sus dueños.

Creative commons (CC) y copyright (C) son muy diferentes pero al mismo tiempo se complementan. Alguien puede ser el dueño de un trabajo, es decir tener la C al mismo tiempo que le permite a los demás ciertos usos de su creación bajo ciertas condiciones, osea CC. La C dice todos los derechos reservados, CC dice algunos derechos reservados. Un trabajo que tiene la C te dice que tienes que pedir permiso si quieres usarlo. Si algo tiene CC quiere decir que ya tienes ese permiso. Un trabajo con CC es un trabajo que es para compartir y ser usado como base para la creación de nuevos trabajos.

El modelo Creative Commons (CC, ) proporciona herramientas de licencia que ayudan a los creadores a publicar sus trabajos bajo términos flexibles que son más generosos para el público que la tradicional aproximación de"todos los derechos reservados" de los derechos de autor. Inspirado en las licencias GNU-GPL (General Public License), CC propone licencias copyleft para trabajos artísticos e intelectuales no relacionados con el software, además de varios tipos de licencias más restrictivas que permiten, por ejemplo, a los creadores controlar la explotación comercial y las obras derivadas. CC trata la relación directa entre el creador y el público.

El copyright en la práctica cotidiana. Moral del mínimo esfuerzo

Es evidente que el copyrigth en la práctica cotidiana no es respetado puesto que la facilidad del "cortar y pegar" es utilizado por una gran mayoría. Ahora bien, si utilizamos las ideas de otros para incorporarlas a las nuestras y así reelaborar nuestro propio pensamiento y nuestras ideas, siempre será un ejercicio constructivo de nuestro propio aprendizaje. Pero sería ético respetar en todo momento las fuentes que nos inspiran o nos ayudan a avanzar en nuestro conocimiento personal.

En general, en los procesos de aprendizaje no sólo se pretende que adquiramos unos conocimientos, sino unas capacidades; en este sentido la tecnología nos posibilita los conocimientos, pero sin esfuerzo difícilmente adquiriremos las capacidades.Los ejemplos de "milagros" sin esfuerzo en la red son cada día más frecuentes, debido en parte a la premura de tiempo que impera en nuestra sociedad, pero también a que no estamos dispuestos a invertir demasiados esfuerzos en conseguir nuestras metas:
Aprender inglés sin esfuerzo http://www.ingles.campusesine.com/
El famoso rincón del vago, toda una declaración de intenciones http://www.rincondelvago.com/
Adelgazar sin esfuerzo http://www.zerodiet.es/