Efectivamente, si trabajásemos en una empresa dedicada a los contenidos digitales o mismamente en educación habría que tener en cuenta diferentes consideraciones.
En la ética laica, moral, se recurre a unas estructuras o principios no metafísicos: Tiene que ver con las relaciones que se forman entre las personas. En la ética, desde mi punto de vista se deben abarcar dos esferas. 1 búsqueda de referentes y 2 modificación y creación de conducta. Verdaderamente, hay comportamientos poco éticos en la mayoría de las empresas ya que se busca principalmente el beneficio económico y no moral
Todas las deontologías profesionales, se afanan por hacer un listado de comportamientos, deseables: Virtudes éticas, éticas no trascendentes, o sea, razones que van más allá de las que podemos buscar los sujetos. Hay líneas que no deberíamos sobrepasar, pero que todos hacemos. Vivimos en un mundo relativo ya que el funcionamiento del mundo nos ha conducido al relativismo. Por eso, los humanos, a veces hacemos lo que no debemos socialmente y no tenemos en cuenta la ética de causas y consecuencias, esto es, éticas que se refieren a lo social.
Las éticas profesionales son muy limitadas y con cierto relativismo. El problema es que a veces las listas de comportamiento no cubren las necesidades de sus miembros y de los clientes de las empresas. En la ética profesional, se exige profesionalidad moral al profesional y conocimiento sobre el tema. Procuran el bien común y un deber para la ciudadanía para hacer más felices a las personas. A veces, para analizar este tipo de códigos deontológicos, desde una deontología profesional, se recurre a la búsqueda del deber moral, o social.
Hay valores que dan mucho que hablar para construir una ética. Es mucho más difícil el construir una lista de valores. Por eso Lafloridi se inclina por un apoyo no metafísico para una serie de cuestiones que ocurren actualmente. Él no dosifica las cosas; habla de agentes y de pacientes.
Respecto al uso de dispositivos electrónicos en los centros educativos, ¿hasta que punto se pueden resolver desde un mero código deontológico?. Creo que hay una serie de argumentos que se deben de analizar sobre el uso de las tecnologías en el aula.
Si quisiéramos montar una empresa relacionada con las tecnologías, tenemos que tener en cuenta que todo ha cambiado de manera radical y que hay que tener una responsabilidad social y una ética de comportamiento adecuada y justa. “Del Arco" habla de la situación contrastante entre un mercado real y el mercado ideal. Este mercado ideal, desde mi punto de vista no existe. Solo tenemos que ver las compañías telefónicas, las aseguradoras, los propios bancos... que son el mercado real. Deberíamos reconstruir el mercado real al ideal teniendo una perspectiva social. Esa es la obligación que tienen las empresas. Estas empresas deberían ser espacios con responsabilidades hacia la sociedad. Es un problema muy complejo con difícil solución sin una ética social. Todos pertenecemos a empresas y proyectos con voluntad social.
El ejemplo de todo esto lo tenemos en los RRI de los centros, que supuestamente deberían ser de beneficio para la sociedad aunque todos sabemos que solo es un elemento sancionador para que cuando ocurra algo, lavarnos las manos.
Mi conclusión es que vivimos en un mundo subjetivo y relativo en el que la ética social es cada vez más pobre y atiende en definitiva al beneficio económico y no al moral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario