El texto sobre perspectiva ética del periodismo electrónico puede ser de especial utilidad en una reflexión sobre conceptos como el de periodista e informador que hoy en día se confunden con facilidad.
Pero es también necesario preguntarnos sobre los principios del periodismo que debe respetar el nuevo periodismo digital. En este sentido el autor nos apunta que además de tener que seguir las raíces de las normas éticas aristotélicas, debe diferenciarse de cualquier informador (el cual se supone que puede comunicar sin ceñirse a principios éticos o al menos tener menos dilemas éticos) mostrando la información de la manera más fiable posible.
El hecho de seguir rigurosamente unas normas éticas queda de manifiesto en la comparativa del periodismo con la historia como método de control ético de la actualidad. Así el periodista debe seguir una autorregulación, seguir unas normas éticas propias de su profesión, de modo que se le distinga de cualquier otro usuario en el papel de informador.
En ello juega un importante papel tanto las fuentes de información, como el rigor, documentación y trayectoria que impriman carácter para que podamos dar credibilidad y fiabilidad a sus informaciones.
La Nueva Sociedad se sustenta sobre un mercado global de la comunicación, un foro donde coinciden todos los modos de intercambio de bienes, servicios y de ideas. La nuevas tecnologías están cambiando las formas de uso de la información; de emitir noticias y de recibirlas. Además, el público quiere y necesita estar al día de lo último, tener acceso a cualquier materia nueva, desea acceder sin esfuerzo a la información que le interesa, sin desplazarse físicamente, es decir, por sus propios medios y de una manera inmediata. Y este servicio lo proporciona Internet a través de productos informativos concretos que constituyen la llamada prensa electrónica.
Pero es también necesario preguntarnos sobre los principios del periodismo que debe respetar el nuevo periodismo digital. En este sentido el autor nos apunta que además de tener que seguir las raíces de las normas éticas aristotélicas, debe diferenciarse de cualquier informador (el cual se supone que puede comunicar sin ceñirse a principios éticos o al menos tener menos dilemas éticos) mostrando la información de la manera más fiable posible.
El hecho de seguir rigurosamente unas normas éticas queda de manifiesto en la comparativa del periodismo con la historia como método de control ético de la actualidad. Así el periodista debe seguir una autorregulación, seguir unas normas éticas propias de su profesión, de modo que se le distinga de cualquier otro usuario en el papel de informador.
En ello juega un importante papel tanto las fuentes de información, como el rigor, documentación y trayectoria que impriman carácter para que podamos dar credibilidad y fiabilidad a sus informaciones.
La Nueva Sociedad se sustenta sobre un mercado global de la comunicación, un foro donde coinciden todos los modos de intercambio de bienes, servicios y de ideas. La nuevas tecnologías están cambiando las formas de uso de la información; de emitir noticias y de recibirlas. Además, el público quiere y necesita estar al día de lo último, tener acceso a cualquier materia nueva, desea acceder sin esfuerzo a la información que le interesa, sin desplazarse físicamente, es decir, por sus propios medios y de una manera inmediata. Y este servicio lo proporciona Internet a través de productos informativos concretos que constituyen la llamada prensa electrónica.
El campo de la formación académica también se ha visto beneficiado por internet. De esta manera, la formación on-line, una vez demostrada su calidad en la mayoría de los casos, y superada la lógica incertidumbre y desconfianza ante los nuevos métodos docentes, ha logrado hacerse un hueco importante en el sector de la enseñanza y hoy día cuenta con numerosos alumnos repartidos por todo el mundo. Especialmente agradecidas están aquellas personas que por motivos personales, laborales, económicos o de cualquier índole no disponen de movilidad geográfica, y por tanto encuentran en esta modalidad de estudios a distancia la mejor forma de acceder a cursos de especialización, masters y licenciaturas que no podrían haber cursado de otra manera.
El periodismo electrónico nace por tanto para satisfacer las nuevas y más exigentes necesidades informativas surgidas en la Sociedad del Conocimiento. Para lograr su cometido, este nuevo periodismo cuenta con su propio canal: Internet, y soporte: la pantalla de un ordenador, sus propias características, así como sus propias ventajas e inconvenientes; una serie de factores que lo convierten en un medio de comunicación diferente, aunque complementario, de los tres anteriores: la prensa escrita, la radio y la televisión. La prensa electrónica es, por consiguiente, el cuarto medio de comunicación.El periodismo electrónico nace en el seno de la Sociedad de la Información, o Sociedad Red como la denomina el profesor Castells, como consecuencia y respuesta a los cambios intrínsecos que acarrea el establecimiento de esta nueva sociedad, y que han supuesto una revolución, pacífica y gradual, pero revolución al fin y al cabo. La implantación y el uso generalizado de las nuevas tecnologías han cambiado, prácticamente, todas las esferas de la vida profesional, civil y personal de los ciudadanos. En lo que atañe al sector económico, se han creado nuevas formas de hacer negocio (e-comerce, b2b: business to business, b2c: business to customer, etc.) que operan a través de transacciones electrónicas cada vez más rápidas y de fácil trámite. En determinados sectores, como es el caso de las agencias de viaje, internet tiene el poder de eliminar a golpe de clic a los intermediarios del proceso de compra y venta abaratando así los costes de producción y como consecuencia el precio final del producto o servicio; un punto positivo que se suma a la ventaja y la comodidad que supone para un individuo comprar desde casa a través de un portal de comercio electrónico.
En este sentido la comparativa en el papel de los nuevos medios es totalmente comparable, y así como en su día se poderó poco la importancia expansiva de los diarios y radio, hoy en día conocemos que las posibilidades e importancia de internet son tan grandes que no podemos pasar por alto la relevancia del papel del periodismo digital.
El periodismo electrónico nace por tanto para satisfacer las nuevas y más exigentes necesidades informativas surgidas en la Sociedad del Conocimiento. Para lograr su cometido, este nuevo periodismo cuenta con su propio canal: Internet, y soporte: la pantalla de un ordenador, sus propias características, así como sus propias ventajas e inconvenientes; una serie de factores que lo convierten en un medio de comunicación diferente, aunque complementario, de los tres anteriores: la prensa escrita, la radio y la televisión. La prensa electrónica es, por consiguiente, el cuarto medio de comunicación.El periodismo electrónico nace en el seno de la Sociedad de la Información, o Sociedad Red como la denomina el profesor Castells, como consecuencia y respuesta a los cambios intrínsecos que acarrea el establecimiento de esta nueva sociedad, y que han supuesto una revolución, pacífica y gradual, pero revolución al fin y al cabo. La implantación y el uso generalizado de las nuevas tecnologías han cambiado, prácticamente, todas las esferas de la vida profesional, civil y personal de los ciudadanos. En lo que atañe al sector económico, se han creado nuevas formas de hacer negocio (e-comerce, b2b: business to business, b2c: business to customer, etc.) que operan a través de transacciones electrónicas cada vez más rápidas y de fácil trámite. En determinados sectores, como es el caso de las agencias de viaje, internet tiene el poder de eliminar a golpe de clic a los intermediarios del proceso de compra y venta abaratando así los costes de producción y como consecuencia el precio final del producto o servicio; un punto positivo que se suma a la ventaja y la comodidad que supone para un individuo comprar desde casa a través de un portal de comercio electrónico.
En este sentido la comparativa en el papel de los nuevos medios es totalmente comparable, y así como en su día se poderó poco la importancia expansiva de los diarios y radio, hoy en día conocemos que las posibilidades e importancia de internet son tan grandes que no podemos pasar por alto la relevancia del papel del periodismo digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario