jueves, 25 de noviembre de 2010

Medios. Control: consejos audiovisuales, autorregulación en publicidad

La autorregulación representa la respuesta de la profesión a la necesidad de regular la actividad realizada por los distintos sujetos que intervienen en el proceso publicitario, una necesidad constatada entre los propios publicitarios y en la sociedad, que manifiesta su crítica. Esta respuesta, que comparten con otras profesiones, propone dirimir desde dentro los posibles casos de publicidad contraria a las normas legales y sociales. Con este fin se crea en 1995 la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, Autocontrol, que promueve una fórmula de reacción ante los casos que no se adecuen a lo establecido. Es importante señalar el carácter voluntario que caracteriza la actitud con que anunciantes, agencias y medios pueden aceptar o no la pertenencia a la asociación y la atención a sus resoluciones.

Está organizada en torno a dos elementos, el Jurado y el Reglamento de la asociación. El Jurado de Autocontrol es un órgano independiente integrado por expertos. Su fin es defender las buenas prácticas publicitarias en el mercado español, regulándolas mediante organismos y procedimientos establecidos por la propia industria. Entre sus objetivos destacan:

  • Elaborar códigos de ética publicitaria, tanto generales como sectoriales.
  • Dirimir controversias y conflictos por actuaciones publicitarias.
  • Emitir dictámenes u otro tipo de informes sobre cuestiones publicitarias solicitados por un asociado o un tercero.
  • Colaborar con organismos nacionales o internacionales para que la publicidad se ajuste a las normas que la rigen.
  • Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la legislación publicitaria española.
La actividad de este Jurado se apoya en las normas disciplinarias que actualmente están aprobadas:
  • Reglamento del Jurado de la Asociación de Autocontrol de 1 de marzo de 2000, que tiene como antecedente las Normas Generales por las que se regía en su época anterior la Asociación, entonces llamada Autocontrol de la Publicidad.
  • Código de Conducta Publicitaria de 14 de abril de 1999, nuevo referente de las normas deontológicas de la publicidad.
  • Código Ético sobre Publicidad en Internet de 14 de abril de 1999, que busca dar una respuesta a los casos específicos en este nuevo medio.
La intervención de Autocontrol plantea una vía de resolución extrajudicial de las reclamaciones publicitarias. Este sistema es preferido por muchos implicados en la controversia sobre determinados anuncios o prácticas, ya que puede permitir acuerdos eficaces y más discretos que las soluciones derivadas de una campaña de denuncia pública, una denuncia ante la Administración o una demanda judicial. No obstante, ante un supuesto de publicidad ilícita, y sin perjuicio del control voluntario que puede ejercerse desde los organismos de autodisciplina, los Tribunales podrán aplicar lo establecido legalmente sobre la sanción y represión recogido en el Título IV de la Ley General de Publicidad.


“Cuando la tecnología es una carrera de obstáculos”. El país, 11 agosto 2008

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tecnologia/carrera/obstaculos/elpepisoc/20080811elpepisoc_1/Tes

- El vocabulario que se emplea es para iniciados

- La proliferación de chismes espanta hasta al tecnófilo más curtido

- Los usuarios no llegan a usar nunca todos los botones

Los fabricantes no facilitan la conexión entre equipos.

Tenemos que ayudar a los consumidores a entender mejor la tecnología. Si no lo hacemos, la revolución digital fracasará. Porque nuestros trabajos, los precios de las viviendas, las pensiones, el futuro de nuestros países dependen del crecimiento económico que acarrea la digitalización...". Eso no e tarea fácil, ya que estamos en pleno auge de crecimiento tecnológico y no todo el mundo está dispuesto a meterse sen la cabeza toda la cantidad de información sobre medios tecnológicos que existe y que cada vez más va evolucionando. Existen dos mundos separados por una barrera generacional y una brecha cultural antes que digital.
Parece que si no estamos al tanto de los avances tecnológicos, no estamos a la moda, o lo que es lo mismo, que nos quedamos anticuados. El principal problema lo tienen las personas mayores, ya no solo en el área de la informática, sino en el simple uso de un teléfono fijo.

Precisamente para que el aterrizaje en el mundo digital sea para mejor, algunos señalan que es necesario que la tecnología no se convierta en una carrera de obstáculos. Y para eso, habrá que contar con la ayuda de todos los actores del universo digital: usuarios, industria y alfabetizadores.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cómo es la propaganda en una democracia.

La propaganda es un tipo de publicidad que pretende producir, sobre todo, una acción refleja. Apunta a eludir la opción racional fundada sobre el conocimiento de los hechos y llegar directamente al subconsciente. De este modo, tal y como se define la propaganda, ésta es un tipo de publicidad cuyo mensaje subliminal puede alterar la manera de actuar de las personas. Viéndolo así, estamos expuesto a todo tipo de manipulación.

La tecnificación de los medios para llegar al inconsciente constituye una tremenda amenaza para nuestra concepción tradicional de la democracia y la libertad. Es por todos conocido que los principales partidos políticos, empresas y demás utilizan determinada información de tipo sicológico para "manipular" al ciudadano.
De este modo, parece que si esto es tal y como aparece en el vídeo, el proceso de elección democrático se reduce a una simple manipulación. Nos surge la siguiente duda: ¿somos los ciudadanos libres realmente en opinión y acción?
Hemos visto que no siempre las manipulaciones han tenido éxito entre la ciudadanía.
En el caso de nuestro país, nuestro presidente no aportó pruebas fehacientes de la existencia de armas de destrucción masiva para apoyar a Bush en su invasión de Irak y, pese a la oposición de gran parte de los ciudadanos, hizo caso omiso.
La propaganda a favor de determinadas compañías, oligopolios, multinacionales, aquellas mismas que financian partidos políticos que están en el poder convierten al ciudadanos en un conejillo de indias. Pero esos conejillos ahora tienen la red para opinar libremente, agruparse y movilizarse. Aquellos que ostentan el poder están también más expuestos ante los ciudadanos con espíritu crítico.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Autorregulación en la publicidad.

Efectivamente, a la publicidad se le atribuye todo tipo de males tales como la obesidad, el excesivo consumo de energía, la superproducción de CO2, etc, pero, ¿Se le pide demasiado a un anuncio? La Ley General de Publicidad, de 1988, establece que ésta no puede ser ilícita, engañosa, desleal ni subliminal. Es decir, ha de ser veraz y respetuosa con la dignidad de la persona y sus derechos.
Ciertamente las autoridades escurren el bulto y no toman decisiones valientes.
Actualmente, muchos ojos vigilan a la publicidad: La competencia, las asociaciones de consumidores, los colectivos, las autoridades, etc... De modo que la imagen del consumidor crédulo, pasivo y desnudo frente a la voracidad publicitaria empieza a desaparecer cada vez más. "A nadie le interesa la desconfianza y proteger al consumidor es necesario", asegura Alija, "pero tampoco nadie ve la publicidad creyéndose literalmente todo lo que se cuenta". O sea, que podemos decir que el consumidor no es tonto y que entiende el humor o la hipérbole, aunque realmente la autoregulación de cada uno es la mejor alternativa al sobreconsumo.

Contenidos abiertos

http://www.contenidos-abiertos.org/index.php

El concepto contenido abierto es heredero de la filosofía del copyleft y de Free Software.

En la actualidad los contenidos abiertos se están difundiendo y utilizando mayoritariamente en el campo de la Educación Superior, donde es crítica la transferencia de conocimientos con las menores restricciones. Si los contenidos abiertos se han hecho un lugar prominente en la cultura académica, se debe a que responden a tres condiciones importantes para compartir recursos educativos: el contexto didáctico, la tecnología empleada para dotarlos de reutilización y la libre disposición de la propiedad intelectual.

Desde mi punto de vista, los contenidos abiertos son los que realmente deberían esta presentes en nuestras aulas, ya que suponen un abaratamiento de los costes en la compra de recursos educativos. El principal problema es la edad de los alumnos y la dotación de hardware y de equipos en todos los centros del país, que desgraciadamente en centros como el mio resulta verdaderamente dificil. Otro problema es la cultura del entorno, ya que estamos en un proceso o intervalo de tiempo a medio camino entre la era antigua y la era moderna y las nuevas tecnologías. De todas formas, avanzamos cada segundo a pasos agigantados y espero que en un periodo muy corto de tiempo todos los centros educativos utilicemos estos contenidos abiertos.

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos.

Desde mi punto de vista y desde la poca experiencia que tengo, la filosofía de la Web 2.0 es la de compartir conocimiento facilitando para ello las herramientas en las propia web. Así las páginas web o los blogs pueden crearse con herramientas que facilita la propia web.

Dentro de la misma filosofía se encuentran las licencias Creative Common. La gran C de copyright protege los derechos de autor y nos comunica quienes son sus dueños.

Creative commons (CC) y copyright (C) son muy diferentes pero al mismo tiempo se complementan. Alguien puede ser el dueño de un trabajo, es decir tener la C al mismo tiempo que le permite a los demás ciertos usos de su creación bajo ciertas condiciones, osea CC. La C dice todos los derechos reservados, CC dice algunos derechos reservados. Un trabajo que tiene la C te dice que tienes que pedir permiso si quieres usarlo. Si algo tiene CC quiere decir que ya tienes ese permiso. Un trabajo con CC es un trabajo que es para compartir y ser usado como base para la creación de nuevos trabajos.

El modelo Creative Commons (CC, ) proporciona herramientas de licencia que ayudan a los creadores a publicar sus trabajos bajo términos flexibles que son más generosos para el público que la tradicional aproximación de"todos los derechos reservados" de los derechos de autor. Inspirado en las licencias GNU-GPL (General Public License), CC propone licencias copyleft para trabajos artísticos e intelectuales no relacionados con el software, además de varios tipos de licencias más restrictivas que permiten, por ejemplo, a los creadores controlar la explotación comercial y las obras derivadas. CC trata la relación directa entre el creador y el público.

El copyright en la práctica cotidiana. Moral del mínimo esfuerzo

Es evidente que el copyrigth en la práctica cotidiana no es respetado puesto que la facilidad del "cortar y pegar" es utilizado por una gran mayoría. Ahora bien, si utilizamos las ideas de otros para incorporarlas a las nuestras y así reelaborar nuestro propio pensamiento y nuestras ideas, siempre será un ejercicio constructivo de nuestro propio aprendizaje. Pero sería ético respetar en todo momento las fuentes que nos inspiran o nos ayudan a avanzar en nuestro conocimiento personal.

En general, en los procesos de aprendizaje no sólo se pretende que adquiramos unos conocimientos, sino unas capacidades; en este sentido la tecnología nos posibilita los conocimientos, pero sin esfuerzo difícilmente adquiriremos las capacidades.Los ejemplos de "milagros" sin esfuerzo en la red son cada día más frecuentes, debido en parte a la premura de tiempo que impera en nuestra sociedad, pero también a que no estamos dispuestos a invertir demasiados esfuerzos en conseguir nuestras metas:
Aprender inglés sin esfuerzo http://www.ingles.campusesine.com/
El famoso rincón del vago, toda una declaración de intenciones http://www.rincondelvago.com/
Adelgazar sin esfuerzo http://www.zerodiet.es/

10 Grandes mitos sobre el Copyright




Los 10 grandes mitos que existen sobre los derechos de autor, según Brad Templeton son:
1 - Si no hay aviso del autor /a previo, no está protegido como tal.

2 - La gente piensa que si no se cobra por la obra, no hay violación, y esta es una afirmación falsa.

3 - Si se envía a la red, es de uso público; también afirmación erróena.

4 - Las ideas propias tienen derecho de autor, excepto los comentarios, parodias...

5 - Alguien defiende los derechos de autor y tiene derecho a hacerlo.

6 - Si cito a las personas de las obras que utilizo, no estoy atacando el derecho de autor. Este punto en teoría es falso, pero controvertido, ya que por ejemplo en una investigación sí utilizamos nombres y autores para poder contrastar y avanzar, por tanto, ¿ se cumple realmente este mito?

7 - Si se llega al tribunal, se tienen derechos civiles.

8 - Los tribunales pueden fallar a nivel económico, pero a decir verdad todavía no lo han hecho.

9 - Si no se hiere a nadie, no hay problema ni acatas a la libertad publicitaria. Esto sí es un mito incierto, ya que por encima de esto está la libertad individual, que la tuya empieza allí donde la mía acaba...

10 - Los e-mails se pueden copiar y no están protegidos con derechos de autor /a. Tampoco es cierto, ya que sí están elaborados por personas, y como tal tienen derechos añadidos. Tiene mucho que ver con el punto 4.

En base a estos mitos, ¿No podemos reproducir nada entonces? El punto 11 nos da alguna respuesta a las preguntas anteriores, ya que el copyright no tiene nada irrefutable que se pueda publicar, no hay unos mandamientos firmes que seguir. Lo que pasa es que con todos los datos que circulan por la red hay unas repercusiones importantes, sobe todo de cara a los autores.

Observamos los dos puntos más importantes del copyright, el del beneficio del autor en su trabajo, este es el que tenemos como tema de actualidad con los canon y SGAE en muchos debates de nuestra vida cotidiana. Por otro lado, vemos el punto en el uso de las obras de los autores sin su consentimiento, pudiendose usar la música de un autor/a para algo que no sea de su agrado, por ejemplo, el uso de la música de un autor en una página web con un contenido de ideales contrarios a los del autor/a . No le pagan y encima, parece que les da publicidad y apoya, una contradicción. Si el autor/a, no lo tiene registrado, puede efectuar una demanda en caso de un uso de su obra, pero esto llevado a los tribunales supondrá una perdida económica para el autor/a , ya que los gastos serán mayores que la recompensa.

En una reflexión sobre lo leído debemos ir de la mano del fair play, en las acciones que realizamos con cosas del copyright, ya sea el copiar de un texto de internet, al menos mencionar su nombre, para que si el llegará a su lectura, pudiera contactar, intentar que se eliminara, mejor que entrar en acciones legales, esto solamente en caso de un uso perjudicial para el autor/a . O cuando copiemos de la televisión o descargarnos música al mp3, es importante saber que andamos en un terreno poco firme, y que hay que andar con cuidado e informarnos un poco de lo que estamos haciendo. Podremos copiar cosas, como creemos que se hacía antes de la llegada de internet, pero ahora tiene unas dimensiones masivas, con lo que se puede hacer mucho daño a los autores.

Brad Templeton viene a decir que independientemente de todos estos mitos, se ha de animar a los autores /as a publicar sus obras y no se tenga tanto reparo y tanto problema. De hecho, él mismo dice que su texto es de libre difusión.

Estoy totalmente de acuerdo con el autor en esta cuestión, pues una de las filosofías de internet es la libertad de navegación y el libre acceso a todo. Si cuelgas algo en la red, debes asumir que estás al alcance de todos y que tu trabajo va a ser compartido. Esto es algo positivo tanto a nivel personal (porque a todo el mundo agrada que nos lean y nos comenten) como a nivel profesional (porque hace que al leer experiencias aprendamos de los demás y avancemos más en nuestra práctica diaria).

Derecho informático. Campos de estudio

El derecho informático, ha sido analizado desde diversas perspectivas.

Por un lado el Derecho Informático se define como:"un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática".

Por otro lado hay definiciones que establecen que"es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales".

Entre los diferentes campos de estudio sobre el derecho informático encontramos los siguientes:

División temática en base al trabajo de Alfa-Redi

  • Acceso a la información
  • Acceso a las TICs
  • Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
  • Banca y Dinero Digital
  • Censura en Internet. Libertad de Expresión online
  • Comercio Electrónico
  • Contratos Informáticos
  • Compras públicas mediante el uso de las NTIC
  • Correo electrónico
  • Defensa del consumidor
  • Delitos Informáticos
  • Derecho en la Era Digital
  • Derecho de las Telecomunicaciones
  • Derecho Laboral e Informática. Teletrabajo.
  • Documento Electrónico, mesajes de datos, EDI y Factura Electrónica
  • Editoriales online de Derecho.
  • E-government
  • e-Learning del Derecho y Nuevas Tecnologías
  • Firma Electrónica
  • Hábeas data
  • Impuestos e Internet
  • Informática jurídica
  • Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos
  • Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos
  • Nombres de Dominio y Direcciones IP
  • Notas Bibliográficas y de Eventos
  • Notificación por Medios Electrónicos
  • Privacidad
  • Protección de datos
  • Profesionales del Derecho en la Era Digital
  • Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet
  • Programas: Software Jurídico. Bases de datos y Gestión de Bufetes
  • Protección de Datos de Carácter Personal
  • Publicidad e Internet
  • Relación entre el Derecho y la Informática
  • Seguridades informáticas
  • Sociedad Civil e Internet
  • Sociedad de la Información
  • Software libre
  • Telefonía y Voz sobre IP
  • Wireless Application Prototocol (WAP)
Desde mi punto de vista, creo que casi todos podemos coincidir en que sabemos muy poco sobre el derecho informático y de sus campos de estudio. El hecho de que a mi, personalmente no me suenen algunos de ellos para nada, no quiere decir que sean los menos conocidos.
  • Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos
  • Comercio Electrónico
  • Contratos Informáticos
  • Compras públicas mediante el uso de las
  • NTICE-governmen
Tengo que decir que la mayoría de la sociedad, seguramente hayamos incumplido alguna de las normas o de los artículos legales sobre el derecho informático, el copyright y todo lo relacionado con la propiedad en internet. Hemos podido observar que ha habido penas incluso de carcel sobre la violación de alguno de estas leyes como la piratería y demás. La mayoría de los ciudadanos que usamos las nuevas tecnologías, cometemos delitos debido al desconocimiento de la normativa que regula el derecho informático. La solución sería formar a la sociedad, o símplemente usar software libre, ya que la gente no está dispuesta a que le digan lo que tienen que hacer. Creo que es una tarea muy dificil.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Piratería en internet

El Juzgado de lo Penal 1 de Logroño ha condenado al internauta de 22 años, A.G.L., a seis meses de prisión y al pago de 4.900 euros por lucrarse con descargas de Internet a través de una página web que ofrecía enlaces para descargar películas y videojuegos, protegidos con derechos de autor. Se trata así de la primera vez que se condena en España a una persona a prisión por este tipo de delitos.
Concretamente, el joven está condenado por un delito contra la propiedad intelectual por obtener beneficios mediante la página web 'www.infopsp.com', creada por el acusado aparentemente con el fin de compartir archivos.
Así, la sentencia señala que a través de esta página se ponía a disposición de los usuarios la obtención de copias ilícitas de obras protegidas por derechos de autor, de modo que con sólo pinchar el enlace correspondiente, estos obtenían una copia pirata en su ordenador, haciéndolo sin el consentimiento de su titular. Además, el fallo considera probado que el acusado obtenía beneficios económicos mediante la publicidad que insertaba en su página, así como por mensajes 'SMS Premium' de móvil, de tarificación adicional.

Por eso digamos "NO A LA PIRATERIA"

Papel del periodismo electrónico

El texto sobre perspectiva ética del periodismo electrónico puede ser de especial utilidad en una reflexión sobre conceptos como el de periodista e informador que hoy en día se confunden con facilidad.

Pero es también necesario preguntarnos sobre los principios del periodismo que debe respetar el nuevo periodismo digital. En este sentido el autor nos apunta que además de tener que seguir las raíces de las normas éticas aristotélicas, debe diferenciarse de cualquier informador (el cual se supone que puede comunicar sin ceñirse a principios éticos o al menos tener menos dilemas éticos) mostrando la información de la manera más fiable posible.

El hecho de seguir rigurosamente unas normas éticas queda de manifiesto en la comparativa del periodismo con la historia como método de control ético de la actualidad. Así el periodista debe seguir una autorregulación, seguir unas normas éticas propias de su profesión, de modo que se le distinga de cualquier otro usuario en el papel de informador.
En ello juega un importante papel tanto las fuentes de información, como el rigor, documentación y trayectoria que impriman carácter para que podamos dar credibilidad y fiabilidad a sus informaciones.
La Nueva Sociedad se sustenta sobre un mercado global de la comunicación, un foro donde coinciden todos los modos de intercambio de bienes, servicios y de ideas. La nuevas tecnologías están cambiando las formas de uso de la información; de emitir noticias y de recibirlas. Además, el público quiere y necesita estar al día de lo último, tener acceso a cualquier materia nueva, desea acceder sin esfuerzo a la información que le interesa, sin desplazarse físicamente, es decir, por sus propios medios y de una manera inmediata. Y este servicio lo proporciona Internet a través de productos informativos concretos que constituyen la llamada prensa electrónica.

El campo de la formación académica también se ha visto beneficiado por internet. De esta manera, la formación on-line, una vez demostrada su calidad en la mayoría de los casos, y superada la lógica incertidumbre y desconfianza ante los nuevos métodos docentes, ha logrado hacerse un hueco importante en el sector de la enseñanza y hoy día cuenta con numerosos alumnos repartidos por todo el mundo. Especialmente agradecidas están aquellas personas que por motivos personales, laborales, económicos o de cualquier índole no disponen de movilidad geográfica, y por tanto encuentran en esta modalidad de estudios a distancia la mejor forma de acceder a cursos de especialización, masters y licenciaturas que no podrían haber cursado de otra manera.

El periodismo electrónico nace por tanto para satisfacer las nuevas y más exigentes necesidades informativas surgidas en la Sociedad del Conocimiento. Para lograr su cometido, este nuevo periodismo cuenta con su propio canal: Internet, y soporte: la pantalla de un ordenador, sus propias características, así como sus propias ventajas e inconvenientes; una serie de factores que lo convierten en un medio de comunicación diferente, aunque complementario, de los tres anteriores: la prensa escrita, la radio y la televisión. La prensa electrónica es, por consiguiente, el cuarto medio de comunicación.El periodismo electrónico nace en el seno de la Sociedad de la Información, o Sociedad Red como la denomina el profesor Castells, como consecuencia y respuesta a los cambios intrínsecos que acarrea el establecimiento de esta nueva sociedad, y que han supuesto una revolución, pacífica y gradual, pero revolución al fin y al cabo. La implantación y el uso generalizado de las nuevas tecnologías han cambiado, prácticamente, todas las esferas de la vida profesional, civil y personal de los ciudadanos. En lo que atañe al sector económico, se han creado nuevas formas de hacer negocio (e-comerce, b2b: business to business, b2c: business to customer, etc.) que operan a través de transacciones electrónicas cada vez más rápidas y de fácil trámite. En determinados sectores, como es el caso de las agencias de viaje, internet tiene el poder de eliminar a golpe de clic a los intermediarios del proceso de compra y venta abaratando así los costes de producción y como consecuencia el precio final del producto o servicio; un punto positivo que se suma a la ventaja y la comodidad que supone para un individuo comprar desde casa a través de un portal de comercio electrónico.

En este sentido la comparativa en el papel de los nuevos medios es totalmente comparable, y así como en su día se poderó poco la importancia expansiva de los diarios y radio, hoy en día conocemos que las posibilidades e importancia de internet son tan grandes que no podemos pasar por alto la relevancia del papel del periodismo digital.

Derechos humanos en el ciberespacio

Es indiscutible la relevancia de esta declaración, así como los principios que en ella quedan recogidos. De este modo no se puede negar que la aplicación de alguno de los artículos sea válida para el ciberespacio. Es más su aplicación sería válida en cualquier aspecto de nueva regulación. Encontramos una serie de ellos específicos del ciberespacio que, sin duda son absolutamente razonables. Aplicando en cierta manera las reglas de Terry Friedman de que lo que no es aceptable en el mundo físico tampoco lo es en el virtual, como ejemplo:

Artículo 11.
Toda persona tiene derecho a un nivel básico de acceso a la información a través de instituciones públicas y proveedores de servicios.
Artículo 13.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de expresión; este derecho incluye la libertad de cambiar las creencias y la libertad, ya sea solos o en comunidad en línea, a la creencia manifiesto o la religión en la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Nadie debe ser objeto de acoso o persecución por la expresión de sus opiniones.
Artículo 19.
Toda persona tiene derecho a la educación en nuevas tecnologías. Las instituciones públicas deben ofrecer cursos en aplicaciones básicas, así como las comunicaciones en línea para todos. Debería prestarse especial atención a los pobres, los ancianos y los más necesitados. La educación debe ser dirigida a la potenciación de la persona, para fortalecer la autoestima, fomentar la independencia.
Article 20. Artículo 20.
Los padres tienen el derecho y la responsabilidad de guiar la experiencia en línea de sus hijos basado en sus propios puntos de vista. Ninguna agencia o institución tiene derecho a suplantar a las opciones de los padres en este sentido.
El artículo 2.
Toda persona tiene derecho a todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de ningún tipo, como la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, la economía, el nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna sobre la base de la física o jurisdicción política, ni de su método de acceso a la red.

De entre todos los artículos citados por Terry Friedman, me quedo con los citados anteriomente, ya que me afectan personalmente y considero que deberían tenerse en cuenta desde todos los ámbitos y aplicarse como ley, aunque esto es simplemente una carta que no tiene relevancia legal, aunque si moral.

En definitiva, el documento, tanto en cuanto resulta un borrador, es interesante, aunque en mi opinión deba ser revisado según la intención última que se desee para dicho documento.

En este sentido, el documento puede quedarse en agua de borrajas, ya que si se intenta del mismo que tenga una profundidad jurídica, chocará inevitablemente con legislaciones contradictorias, y si esto se evita, entonces quedará diluido, inespecífico y ambiguo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La ética de los blogs. Technorati

Debo destacar, en primer lugar, que personalmente, el uso de Technorati como motor de búsqueda de blogs no me resultó demasiado sencillo. Además de ser la primera vez que trabajo con el mismo, el hecho de que la web esté íntegramente escrita en inglés no facilitó mi labor de búsqueda de información. Personalmente, me resultan más sencillos los motores de búsqueda de blogs tales como el de Google o el de Yahoo, aunque estoy seguro de que con la práctica puede llegar a resultar igual o más beneficioso el uso de Technorati.
Los blogs resultan un fenómeno en expansión desde el 2001, es difícil establecer códigos ya que cada blog es un mundo único, no todos están enfocados en lo mismo y existen criterios contrapuestos. Consideremos que en marzo de 2007 la empresa Technorati contabilizaba más de 70 millones de blogs en INTERNET.

En SIGT.net, Historias de blogger con insomnio, aparece una propuesta de código de conducta para blogger que nos puede servir como guía, a la cual le podemos añadir nuestras normativas.

Código de Ética Blogger

1. Asume la responsabilidad no sólo por tus propias palabras, sino también sobre los comentarios que permites en tu blog.
2. Etiqueta tu nivel de tolerancia para comentarios abusivos.
3. Considera eliminar los comentarios anónimos.
4. Ignora a los trolls.
5. Continúa la conversación fuera de Internet, habla directamente, o encuentra a un intermediario que pueda hacerlo.
6. Si conoces a alguien que se está comportando mal, hazlo saber.
7. No digas nada online que no podrías decir en persona.
Lo poco que yo he podido experimentar y observar sobre Technorati, he observado que

- No lanzan ataques personales

- No son libelos

- Nos son potencialmente criminales

- No son ciberbullyng

- Cuidan el lenguaje

- Siguen la regla de lo que no es aceptable en el mundo físico tampoco lo es en el virtual.

Stop disaster Game

A proposito de las impactantes imagenes que hemos visto de lo ocurrido en el terremoto de Aysen, pienso que en un país sísmico como Chile es necesario educar a la población sobre cómo reaccionar en una situación como esta.

Los juegos pueden ser una gran forma de aprendizaje. En este juego, a través de una situación simulada podemos tomar decisiones en pocos minutos con el fin de prevenir daños a una población ante desastres naturales, cómo un tsunami, un terremoto, inundaciones o incendios. Pienso que es una gran forma de enseñar a nuestros alumnos hoy en día, ya que estamos en la de las tecnologías. Además de ser interactivo, es un atractivo mucho más motivador que un libro o un tema de ciencias sociales. No he jugado mucho, pero he podido observar el potencial que juegos como este pueden terner en los centros educativos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Netiqueta

Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por convenio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado en Internet. No tienen validez legal y son complementarias a las normas generales de uso, las reglas del servicio, que pueda tener cada website o aplicación online. Si no se respetan, se pueden causar molestias y la persona responsable puede ser ignorada e incluso repudiada por el resto de la comunidad de usuarios.

Son pautas que facilitan la comunicación y la convivencia digital. Cuando el conjunto de personas que comparten un lugar en la Red las respetan, el ambiente es mucho más agradable, satisfactorio e interesante. Es por ello que han surgido de manera espontánea desde el inicio de la comunicación online. Las hay generales para Internet o específicas para los chats, los foros, los blogs… Son convenios que cambian con el paso del tiempo debido a la evolución de la Red y sus aplicaciones y, por supuesto, al cambio en las características e intereses del conjunto de usuarios que las comparten.

La Netiqueta Joven para Redes Sociales ofrece pautas para la convivencia online y sirve de referente para el ejercicio de la ciudadanía digital. No se trata de una lista de consejos de seguridad para evitar riesgos propios o ajenos. Sin embargo, las buenas formas, la cortesía y el respeto por los demás implican también no perjudicar su seguridad ni privacidad. Al mismo tiempo, es preciso ayudar a los demás a que sean buenos convecinos online y no nos causen molestias, ni siquiera de manera involuntaria.

La Netiqueta Joven para Redes Sociales está pensada por y para los adolescentes y jóvenes que disfrutan de su vida online en redes sociales como Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog… Tiene como finalidad mejorar su experiencia online en estos nuevos entornos de socialización intensiva. Contribuye a mejorar la ciberconvivencia y a evitar conflictos, potencia el sentimiento de pertenencia a la comunidad y de corresponsabilidad, y deviene, en definitiva, en el ejercicio y construcción de la ciudadanía digital activa como garante imprescindible de los derechos y deberes individuales y colectivos.

Cuenta con 16 enunciados articulados en tres fines principales:

  1. Guardar consideración y respeto por las demás personas.
  2. Preservar la privacidad ajena.
  3. Contribuir al buen ambiente de la Red.

Free Software as a Social Movement

¿Por qué usar software libre? En mi opinión, no sólo es la elección adecuada, sino que creo que es la única. Respeto profundamente la libertad individual de todas aquellas personas que deciden utilizar cualquier sistema para su uso doméstico, sin embargo cuando se trata de asuntos públicos que se financian con el dinero de todos entran en consideración otras cuestiones más alla de preferencias personales.

En primer lugar el ahorro de licencias. Considero que esta no es la razón más relevante, el sl posee otros valores que lo hacen más interesante, sin embargo en el caso que nos ocupa, evitar el pago de licencias de software puede permitir mejoras o ampliaciones sustanciales en los equipamientos de los centros. Posee aplicaciones de propósito general como correo electrónico, navegadores, suites ofimáticas,... con un nivel de prestaciones similar, y en muchos casos superior, al resto de sistemas comerciales.

Es capaz de generar información, transmitirla, compartirla, recuperarla y almacenarla con la misma facilidad y garantías que cualquier otro, que a fin de cuentas, constituyen la esencia de las TIC.

Por otra parte, al margen de lo puramente técnico, se adapta perfectamente a muchos de los objetivos y valores que persigue un sistema educativo. No hay más que reparar en el modelo de desarrollo de sl y encontraremos cualidades tan apreciables como:

Trabajo en equipo. Todos los proyectos de sl son elaborados por un conjunto de personas cooperativamente que se plantean una o unas metas comunes y trabajan en pos de su consecución. Los líderes, los dueños de un proyecto no lo son por una cuestión administrativa o legalista, porque poseen una escritura pública que acredita su propiedad. El dueño de un proyecto ha demostrado ante los demás su valía y su capacidad de trabajo. El respeto surge así fruto del consenso y se legitima el liderazgo.

Promueve una verdadera cultura del esfuerzo. El trabajo se audita, se prueba y se comprueba una y otra vez para ir depurando errores. Se valora el trabajo bien hecho, no la chapuza. La toma de decisiones es argumentada y con un profundo carácter democrático. No se puede mantener el liderazgo en contra de la opinión de los participantes. El proyecto se dividiría y el lider autoritario se quedaría solo. Igualdad y diversidad. Todos sirven, todos aportan, todos son respetados, cada uno desde sus destrezas particulares. Unos escriben código, otros documentan, otros diseñan los gráficos, otros prueban y proponen mejoras, etc.

Este es un fragmento de una conferencia de Richard Stallman en la Universidad de Palma de Mallorca en el año 2004, en el que explica con su particular visión y en español, las cuatro razones por las cuales las escuelas deberían usar software libre.

Haciendo un poco de historia, en 1985 Richard Stallman fundó Free Software Foundation y lanzó el concepto copyleft. Por ese motivo se lo conoce como el padre del software libre, del cual Linux es hoy su expresión más conocida pero por supuesto, no la única.

Para quienes deseen conocer con mayor profundidad el pensamiento de Stallman y el concepto de software libre, recomendamos leer su libro “Software libre para una sociedad libre”. Un ejemplar del mismo se puede bajar en este link en formato PDF.

Música e internet.

Indudablemente, los negocios basados en la propiedad intelectual tienen los días contados en el mundo digital. Todos recordamos cuando, para grabarte un disco en cinta cassette, primero tenías que encontrar a alguien que lo hubiera comprado, o bien hacer copias de copias de copias…Con lo que la calidad iba disminuyendo. Con ese modelo, la industria discográfica se aseguraba un mínimo de ventas. Pero eso ya no es así. Y conforme siga extendiéndose la banda ancha y siga aumentando el número de personas conectadas - sin contar además con las nuevas generaciones más preparadas digitalmente y el envejecimiento de los que ya usaban micros en los 80 - bastará con una copia del disco para que todo el planeta tenga difusión cuasi-inmediata y cuasi-ubícua (¡mobility! el nuevo mantra de las telco) .

Los profetas del apocalipsis anuncian la muerte de la música, mientras observan asustados el cuentarrón del jardinero de su mansión de Miami Beach. Valiente meméz. Como si antes de la invención del gramófono los músicos no hubieran podido ganarse la vida (algunos de ellos muy bien, la verdad).

El negocio tiene que cambiar. Los ingresos seguirán existiendo, pero serán en forma de conciertos, actuaciones, ediciones especiales…Y probablemente no sean tan desproporcionados como ahora. Es lo mismo que ha ocurrido en Internet: ¿Quién se plantea hoy por hoy cobrar por servicios como el correo electrónico? Se ha establecido de forma patente que los servicios que perduran son los gratuitos, y que existen otras formas de hacer negocio con ellos (servicios premium asociados, inserción de publicidad, desarrollo de modelos similares para uso privado…).
Así pues, ante un medio de fácil acceso como Internet para la difusión de las obras musicales, el problema será decidir qué musica nos bajamos y organizar nuestras fuentes musicales…Y al final tendremos un fenómeno parecido al que actualmente se está dando en la blogosfera y la web 2.0 : Ya están apareciendo redes sociales en torno a la música en la que los usuarios se agrupan por preferencias, se asignan tags a los temas o grupos, se comparte la música…

Pero es lógico y comprensible que, mientras se pueda seguir sacando beneficio de la propiedad intelectual y de los canones, se siga haciendo…Todavía tendremos que esperar. Las cosas en el mundo real no van tan rápidas como en Internet…

Qué pasa con los sistemas P2P

Recientemente se están produciendo algunos debates sobre el modelo alternativo al de las descargas, como si el debate fuese tan simple como hacer una ridícula “promesa pública” tan llena de ingenuidad como de estupidez. Francamente, me parece un debate de una simpleza que asusta, y que además da por sentado cuestiones que están muy lejos de ser “verdades escritas en piedra”.El debate de si debemos pagar o no pagar es sencillamente absurdo. La respuesta no es ni más ni menos que la que se daba a George H. W. Bush durante la campaña de las Presidenciales de 1992: It’s the economy, stupid. El debate sobre si debe el usuario contribuir a la retribución de los creadores mediante algún tipo de cuota, canon o retención es completamente estéril, y no reconoce la verdadera fuente del problema. La respuesta la proporciona el mismo mercado: si un producto puede ser obtenido en igualdad de condiciones a un precio menor merced a un sistema de distribución más eficiente, subvencionar al que lo distribuye de manera ineficiente es simplemente una estupidez. La raíz del problema es que no estamos hablando de pagar o no pagar a los creadores, sino de mantener o no un sistema absurdo y desfasado que se organiza en torno a la distribución de copias, no a la creación. ¿De verdad cree el iluminado de turno que si pagásemos algo, eso iría al creador? No, iría al parásito que pretende vivir de la venta de copias en un mundo en el que todos podemos hacerlas, y a una larga cadena de intermediarios que, en la economía de hoy, no tienen sentido ninguno.

En realidad, el problema es que estamos tomándonos el tema de los derechos de autor como si fueran una norma escrita en piedra, y no es así. Estamos queriendo exorcizar nuestro temor a lo nuevo mediante el desarrollo de tribunales de la Santa Inquisición, para quemar públicamente al que se descarga cosas, al que lo “facilita” o al que lo pronuncia. Y de santas inquisiciones, en España sabemos mucho. La “perfeccionamos” nosotros.

En el fondo, el problema va muchísimo más allá. Se trata de forzar a una industria a que se rija por las leyes de mercado, del mercado que le rodea con todos los condicionantes que éste tiene, descargas incluidas. Los que optan por la vía del canon o de la cuota están, en realidad, optando por la vía de la subvención, un sistema que sabemos perfectamente que solo engendra pobreza, cortoplacismo y degradación. Que se lo digan al cine español. El problema es que poner a una ministra que cree que la cultura se defiende subvencionándola es una ABERRACIÓN, con mayúsculas, que no nos puede llevar a absolutamente nada bueno.

Lo que hay que hacer es pensar en cómo los creadores pueden llegar a GANARSE su dinero, no a que se lo regalemos. Cómo los creadores pueden montar sistemas a través de los cuales QUERAMOS pagar, no que nos quiten nuestro dinero. ¿Crees que eso es imposible? ¿Que no se puede competir con lo gratis? ¿Vives en Madrid? Pues mira, en Madrid, el agua que sale del grifo es de una calidad fantástica, y sin embargo, compramos agua embotellada, y a las empresas que la envasan les va fenomenal y no pretenden que se ponga un canon en cada grifo y que lo recaudado sirva para sostener su labor. Eso sería, simplemente, una estupidez. Lo que habrá que hacer será competir para crear plataformas de descarga en las que los clientes QUERAMOS pagar, sea por lo que sea, porque son más cómodas, porque son mejores, porque dan acceso a otras cosas, porque tienen mejor marca, porque la experiencia es inigualable o porque son más cool. Habrá que competir haciendo las cosas MEJOR, no peor. No se compite planteando más de lo mismo. Tu modelo de negocio no es un privilegio concedido por el dedo de dios, ni tiene que ser protegido por las leyes de los hombres. Tu modelo de negocio te lo da el mercado. Y lo que el mercado da, el mercado quita. Sobre todo cuando te olvidas de tenerlo en cuenta.

Lo que hay que hacer, lo que nos toca como país que “perfeccionó” en su momento la Inquisición, es contribuir a que los modelos de propiedad intelectual sean revisados. Eso es algo que Estados Unidos, Francia o el Reino Unido, países donde la exportación de copias es una parte significativa de su balanza comercial, no van a liderar. En España, el peso de la mal llamada “cultura” en las exportaciones es escasamente significativo, y el potencial beneficio de convertirse en un líder que lance la idea del revisionismo legislativo resulta mucho, muchísimo más interesante. En el nuevo orden al que —quieran o no— llegaremos en unos años, los papeles están aún por definir. No, no se trata de pagar una cantidad grande o pequeña para subvencionar a una industria caduca, ni de pensar que si no pagas vas a dejar de tener tu serie favorita, esa a cuyo creador querrías besar. La cultura no se muere, y de hecho, nunca ha estado mejor. La solución no es repartir un canon entre “determinados” creadores, como si los demás no lo fuésemos, la solución no es poner peajes en las autopistas de la información para remunerar a unos pocos, como si todos usásemos tales autopistas únicamente para acceder a sus creaciones (¿Y yo? ¿Nadie entra en la red para leer mi página? ¿Dónde está mi parte?) No, esos razonamientos son peligrosamente simplistas, no van a la realidad del problema, y son, simplemente, erróneos desde el punto de vista conceptual.


Bustos

Efectivamente, si trabajásemos en una empresa dedicada a los contenidos digitales o mismamente en educación habría que tener en cuenta diferentes consideraciones.

En la ética laica, moral, se recurre a unas estructuras o principios no metafísicos: Tiene que ver con las relaciones que se forman entre las personas. En la ética, desde mi punto de vista se deben abarcar dos esferas. 1 búsqueda de referentes y 2 modificación y creación de conducta. Verdaderamente, hay comportamientos poco éticos en la mayoría de las empresas ya que se busca principalmente el beneficio económico y no moral
Todas las deontologías profesionales, se afanan por hacer un listado de comportamientos, deseables: Virtudes éticas, éticas no trascendentes, o sea, razones que van más allá de las que podemos buscar los sujetos. Hay líneas que no deberíamos sobrepasar, pero que todos hacemos. Vivimos en un mundo relativo ya que el funcionamiento del mundo nos ha conducido al relativismo. Por eso, los humanos, a veces hacemos lo que no debemos socialmente y no tenemos en cuenta la ética de causas y consecuencias, esto es, éticas que se refieren a lo social.

Las éticas profesionales son muy limitadas y con cierto relativismo. El problema es que a veces las listas de comportamiento no cubren las necesidades de sus miembros y de los clientes de las empresas. En la ética profesional, se exige profesionalidad moral al profesional y conocimiento sobre el tema. Procuran el bien común y un deber para la ciudadanía para hacer más felices a las personas. A veces, para analizar este tipo de códigos deontológicos, desde una deontología profesional, se recurre a la búsqueda del deber moral, o social.

Hay valores que dan mucho que hablar para construir una ética. Es mucho más difícil el construir una lista de valores. Por eso Lafloridi se inclina por un apoyo no metafísico para una serie de cuestiones que ocurren actualmente. Él no dosifica las cosas; habla de agentes y de pacientes.

Respecto al uso de dispositivos electrónicos en los centros educativos, ¿hasta que punto se pueden resolver desde un mero código deontológico?. Creo que hay una serie de argumentos que se deben de analizar sobre el uso de las tecnologías en el aula.

Si quisiéramos montar una empresa relacionada con las tecnologías, tenemos que tener en cuenta que todo ha cambiado de manera radical y que hay que tener una responsabilidad social y una ética de comportamiento adecuada y justa. “Del Arco" habla de la situación contrastante entre un mercado real y el mercado ideal. Este mercado ideal, desde mi punto de vista no existe. Solo tenemos que ver las compañías telefónicas, las aseguradoras, los propios bancos... que son el mercado real. Deberíamos reconstruir el mercado real al ideal teniendo una perspectiva social. Esa es la obligación que tienen las empresas. Estas empresas deberían ser espacios con responsabilidades hacia la sociedad. Es un problema muy complejo con difícil solución sin una ética social. Todos pertenecemos a empresas y proyectos con voluntad social.

El ejemplo de todo esto lo tenemos en los RRI de los centros, que supuestamente deberían ser de beneficio para la sociedad aunque todos sabemos que solo es un elemento sancionador para que cuando ocurra algo, lavarnos las manos.

Mi conclusión es que vivimos en un mundo subjetivo y relativo en el que la ética social es cada vez más pobre y atiende en definitiva al beneficio económico y no al moral.

Entrevista a Vinton Cerf


Cerf hizo unas declaraciones al Pais y dijo que es muy dificil controlar este tipo de tecnologías. Por supuesto, hay riesgos que crean la necesidad de cierto tipo de control público. Personalmente creo que debería haber más acuerdos internacionales. Pero Internet es algo tan diverso y rico que no se puede confiar su regulación a un solo gobierno y también creo que aunque se pretendiera, ningun país estaría dispuesto a controlarlo, ya que hay demasiados intereses económicos y cuanto más riesgo haya, más formas de defensa se intentarán vender. Esto es "una pescadilla que se muerde la cola" Quién hace la ley hace la trampa, para poder resolverla posteriormente.

¿ Hacia dónde va internet?. Riesgos de la privacidad

Como se puede observar en el video, esto es un ejemplo de los riesgos de publicar aspectos de nuestra vida privada en internet. Desde mi punto de vista, el mero hecho de salir a la calle nos puede hacer que nos estén viendo y nos estén fotografiando o grabando para posteriormente publicarlo. El ministerio de educación publicó un artículo sobre el uso de los riesgos de publicar en internet. Que se provoque este tipo de diálogos en las aulas está más que justificado ya que en la actualidad se peca más de confiarnos que de prevenirnos. Hay que plantear a nuestros alumnos este tipo de cuestiones para que reflexionen. El riesgo de la privacidad es muy complicado. Cuando un pre-adolescente da su número de teléfono en el chat o en la red social, ningúno conoce realmente el riesgo que esto supone. En Europa no se suele hablar de estos temas. Nos puede parecer una cuestión un poco folclória, de comunicación transacional. Hay un yo, un ello y un super yo, que apela al subconsciente o a ls realidad.
Muchas veces nos hemos resistido a lo que nos dicen los adultos. En general nos molesta que nos digan lo que tenemos que hacer. Eso ya ha quedado un poco obsoleto en la publicidad, ya que ahora este tipo de comunicación no es la más adecuada y menos aún en Educación. Hay que abordar temas de naturaleza moral. Lo más importante es la comunicación de este tipo de temas dentro del aula y en casa.

El derecho a la información

c

jueves, 21 de octubre de 2010

Poder. Lectura Castells.

Este artículo tiene que ver con el acceso y la interacción social de los medios de comunicación. La cuestión es que el negocio de internet y los medios de comunicación, es la publicidad. Tiene que ver con que los medios de comunicación se financian con publicidad. Desde mi punto de vista, la información pública y veraz está amenazada. En todo el mundo se ha generalizado que para ver noticias hay que ver publicidad. Efectivamente nada es gratis y es una cuestión que se nos suele olvidar. Pagas viendo publicidad. Eso se ha intentado aplicar a otros campos y millones de personas consumen publicidad y la radio comercial en España. La primera pregunta que nos deberiamos hacer es si son o no los propios medios neutros. Según algunos autores como por ejemplo Julio Cabero, los medios son inmateriales, facilitan la interconexión, fomentan instantaneidad, tienen elevados parametros de calidad y sonido, propenden a la digitalización, se van independizando, tienden a la diversidad y a ser innovadores.

Las tecnologías no son inmateriales y requieren diversos dispositivos, penetran en los sectores donde hay dinero y buscan la interconexión. Los medios son interactivos, porque tienen unos propositos atribuidos en sus dispositivos: La comunicación. La tecnología solo es una herramienta de aprendizaje, no es el conocimiento en si, siendo los educadores los que fomentamos la interactividad en las aulas. La tecnología tal cual sería 1.0 pero la interactividad es lo que le da el 2.0
Aqui se habla de condiciones para que las tecnologías, ofrezcan un valor añadido a los procesos de enseñanza-aprendizaje. El hecho de introducir dispositivos tecnológicos en el aprendizaje, provoca situaciones nuevas, pero cuando todo el mundo lo usa, se acabó el valor añadido. Hay que investigar sobre las características de la tecnología actual. Hay que crear nuevas condiciones de aprendizaje. Esto nos hace reflexionar sobre estas mismas condiciones de aprendizaje. Los medios Tienen un valor 0, porque no aportan nada diferente , porque son empresas multinacionales y los valores son de dominación, de control... pero valores intrínsecos no.

La segunda cuestión es el papel de la tecnologías en las nuevas relaciones de poder.

La preocupación de los teóricos, que abordan este problema de los valores en los medios es la presencia de oligopolios en los medios de comunicación.
No existen foros en los que publicar opiniones donde publicar diferentes intereses, ya que va va en contra de la democracia, contra encontrar opiniones diversas. La falta de información es no poder elegir y no poder elegir es tener la vida más cómoda.

Situaciones de monopolio, oligopolio y situaciones de mercado.
La manipulación de las personas a traves de la publicicdad o del marketing.
El articulo de Castells, de lo que habla es de las posibilidades de la web 2.0 ante esto.
La web 2.0 sirve para expresarse y decir lo que a uno de de la gana. Esto permitirá que la comunicación no sea solo unidireccional. Vivimos en un mundo de sociedades democráticas en el que mundialmente existen medios de partido, que hacen que nos informemos sobre diferentes cosas, sobre la realidad de los mercados. La vida publica está volcada a situaciones de marketing y los fundamentos sociales tienen una lógica parecida. Los medios de comunicación tienden a concentrarse y se muestran liberales y conservadores. Todo esto hace que las hipótesis de la situación del poder y de la comunicación son poco alagüeñas para los cuidadanos.
Gracias a las redes sociales se pueden hacer campañas informativas, a los medios clasicos unidireccionales.
La segunda idea es la saturación de los medios, que te cuentan lo que quieres oir sobre la forma de entender el mundo. Aquí ocurre la indexis de que todo lo que ocurre en este medio, nunca se va a salir del guión de este medio.

Castells dice que el poder no está en los medios. Los políticos están en los medios de comunicación, sin embargo, el público no es realmente tan tonto y los medios, no consiguen realmente manejar al público de la forma que ellos desearían. La gente cada vez tiende a oponerse a algunas ideas. Los medios lo que hacen es a veces manifestar un estado negativo de opinión pero la gente en ocasiones es mucho más inteligente y desccubre de qué van.
El artículo acaba con el uso de las redes, el papel de la web 2.0
La ciudadanía puede generar información, pero que consigamos que nuestra opinion impacte es mucho más relativo de lo que dice Castells. Desde mi punto de vista, la gente tampoco es tan facil de convencer. Actualmente existe un contrapoder posible a estas formas de manejo de los medios.



Deontología profesional

La actual Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva "economía global"

Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de "todo", que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .
Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...

Código deontológico

Hablando de manera general, en la sociedad de nuestros días y de acuerdo a las características que posee y al devenir hechos de los acontecimientos cotidianos de orden local, nacional y mundial, se hace necesaria una constante reflexión ética para todas las personas y no sólo para los profesionales.

En efecto, vivimos hoy en medio de un mundo donde se puede decir que los valores tradicionales están revueltos, en donde tantas veces tenemos la sensación de perder el norte hacia dónde dirigimos teniendo la impresión de correr y correr pero sin saber hacia dónde vamos o por qué lo hacemos.

Por otra parte, en la sociedad de nuestros días parece que el llamado relativismo de valores se ha ido imponiendo justificándose como una actitud auténticamente democrática cuando en verdad, si se reflexiona con seriedad en este hecho, el tal relativismo es en sí mismo una actitud pseudodemocrática porque se constituye en otro absoluto y, por tanto, en otra imposición.

En la sociedad de nuestros días se hace necesario aunar ética y libertad, ética e idiosincrasia de las culturas, ética y responsabilidad, ética y coherencia humana, es decir, ponerse en búsqueda de valores seguros que conduzcan a la realización de la vida humana en medio de este mundo de máquinas en el que vivimos en la actualidad,

Etica y Educación.

Si ahora nos referimos al campo de las profesiones y más en concreto a las profesiones que tienen que ver con la educación del hombre como lo es la profesión del Educador, la reflexión ética no sólo es conveniente sino necesaria y consustancial a la misma porque el educador es esencialmente educador de personas con una problemática a veces tan fuerte que hace que los sujetos de esa educación sean personas en desventaja respecto al resto de la población.
Sin embargo, la reflexión ética no puede ser individual exclusivamente: yo como profesional de la educación ante mis circunstancias particulares o ante mis conflictivos profesionales reflexiono y tomo mis decisiones sobre la base de mis propios valores porque me considero una persona madura y formada (¿y probablemente relativista?). La reflexión ética ha de ser más bien del colectivo de profesionales, llegando a plasmarse en una Deontología profesional de la Educación y, en último término, en un Código deontológico que los profesionales de esta rama se autootorgan como norte y marco de sus acciones profesionales.

Educación y Código deontológico

La existencia de un Código deontológico para los profesionales de la Educación es tanto más necesaria cuanto que esta profesión es «delicada» y con riesgos éticos por razón de la condición social de las personas a quienes presta sus servicios. A menudo el educador tiene que hacer frente a situaciones problemáticas desde la ética porque trata con personas frágiles, en desventaja social o excluidas de la normalidad de la vida social o porque siendo los medios escasos en medio de un Estado de Bienestar otoñal ha de proceder con justicia y responsabilidad ante situaciones conflictivas de iguales derechos de participación.

Por todo ello, es al menos llamativa la inexistencia hasta el presente de un Código deontológico para este tipo de profesionales, tanto en el orden nacional como en el internacional, que cumpla las funciones de ser comparador de las acciones profesionales particulares, de guía y orientación en los casos de duda que surjan durante el ejercicio de la profesión, de protección ante situaciones de conflicto con otras personas (clientes, compañeros de profesión, empleadores, familias, etc.), de caracterizador del estilo de educación y de los valores que la respaldan, de delimitador y canalizador de la acción profesional en consonancia con el ideario propio del profesional, del equipo o de la asociación que ejerce la llamada Educación Social con los individuos.

Un esbozo de código deontológico para el educador se debe apoyar sobre varios supuestos teóricos, encontrándose entre ellos los siguientes:

1º Es muy importante tener muy claro qué es un código deontológico.
Yo lo conceptualizo como aquel que describe las normas generales, basadas en valores éticos comúnmente aceptados, del comportamiento esperado en un grupo de profesionales al que hace referencia. En el caso de los educadores, la existencia de esas normas es esencial por motivo de las características de las personas a quienes prestan sus servicios y por la esencia misma de la profesión; ¡cuántas veces los niños, los adolescentes o los adultos se encuentran en situación de dependencia de la competencia y de la integridad de los Educadores Sociales! ¿Cuántas veces el Educador Social se encuentra solo, sin saber qué hacer ante situaciones críticas? No obstante, un código deontológico no puede ser ni funcionar como un código civil coercitivo, no puede ahogar la libertad de conciencia en ciertos casos o situaciones educativas; debe ser ante todo orientador de la acción educativa, no el instrumento de amenaza disciplinar.

2º Un código deontológico es necesario para el Educador por varias razones:

1ª Porque define el conjunto de los fines de la profesión llamada educación y en ese sentido ofrece un sentido de dirección aunque con un carácter idealista.
2ª Porque describe las normas para la realización del trabajo diario y de esa forma se convierte en guía y ayuda.
3ª Porque acentúa las normas mínimas de conducta consideradas aceptables que ningún educador debe quebrantar si quiere ser considerado profesional de la educación social.
4ª Porque ayuda a los profesionales a pensar y a razonar sus objetivos y acciones educativas.
3º No existe un código ideal ni definitivo. El hecho de autootorgarse un código orientador es un proceso que no tiene fin. Siempre habrá formas de mejorar nuestra práctica o de entender mejor lo que estamos haciendo cuando decimos que educamos y esto ha de reflejarse en nuestro código. Por eso se dice que el proceso de elaboración del código es más valioso que el código al que se llegue.
4º Si un código pretende ser eficaz es necesario que sean los propios profesionales los que lo elaboren. Las ideas y los valores implícitos en el código han de ser comprendidos e interiorizados por los educadores sociales de manera que éstos los reflejen en su práctica diaria. La mayor ineficacia de un código radica en que los educadores sociales vean al código como una serie de normas impuestas desde el exterior. Los principios y normas del código han de ser vistos como reflejo del pensamiento propio de los educadores. Por ello, si no hay acuerdo general sobre determinados puntos, la discusión ha de continuar hasta que se resuelvan los problemas de forma satisfactoria.

2. Principio de servicio y ayuda.
Según este principio, el educador es un profesional de la educación no formal que tiene como función básica el servicio a la comunidad y a la sociedad donde ejerce su profesión.

Además, el educador en todas sus intervenciones educativas, ha de partir del convencimiento de que su tarea profesional es la de ayudar a los usuarios y a la comunidad a que resuelvan sus problemas relativos a la educación social, de manera que salvo excepciones no le corresponde el papel de solucionador de problemas suplantando a los interesados,

3. Principio de la Educación.
De acuerdo con este principio, el educador es ante todo y esencialmente educador. Por esto en sus intervenciones educativas debe procurar siempre la aproximación directa y humana hacia las personas con las que trabaja, aceptándolas, comprendiéndolas y favoreciendo en ellas aquellos procesos educativos que les permitan un crecimiento personal positivo y una inserción crítica en la comunidad a la que pertenecen.
Además, toda intervención socioeducativa en la sociedad en general debe ser global abarcando todas las facetas de la persona y sin olvidar la educación en valores como la tolerancia, respeto, justicia, paz, solidaridad, responsabilidad, etc.

4. Principio de justicia social.
Según este principio, la actuación del educador debe basarse en el derecho que tiene todo ciudadano al uso y disfrute de los servicios sociales y educativos en un marco del Estado de Bienestar democrático y no en razones de beneficencia o caridad.

Esto exige, además, que actúe siempre en favor del pleno e integral desarrollo y bienestar de la sociedad y de todos sus miembros interviniendo no sólo en las situaciones problemáticas sino en la vida ordinaria en general.


5. Principio de coherencia profesional.
Este principio hace referencia a que el educador debe mostrar una coherencia entre sus ideas y la acción educativa que desarrolla, entre su vida privada y su vida profesional. En otras palabras, debe ser fiel a sí mismo y a sus principios educativos necesitando para ello una actitud crítica constante.

6. Principio de las características personales.
Aunque no se puede hablar estrictamente de una vocación en el sentido tradicional religioso para ejercer este tipo de profesión educativa, el educador, por las especiales características de su profesión, debe poseer y mostrar actitudes y aptitudes personales idóneas para su profesión. Como principio básico se le exige que sea una persona madura, responsable y sana mental y emocionalmente.

Por otra parte, debe ser abierto y flexible en ideas y actitudes, con un autoconcepto y autoestima positivos, equilibrado psicológicamente con un grado de autocontrol considerable, todo ello para ayudarle a mantener el optimismo y la paciencia de cara a la solución de problemas y experiencias de situaciones difíciles y para la satisfacción y realización personal.

7. Principio de la confidencialidad.
En consonancia con éste y el anterior principio, constituye una obligación ineludible para el educador guardar el secreto profesional en relación a todas aquellas in formaciones obtenidas directa o indirectamente acerca de los usuarios. En aquellos casos en que por necesidad profesional se haya de trasladar información entre profesionales o instituciones, siempre ha de tenerse en cuenta este principio y, además, el de la discreción.

8. Principio de la formación permanente.
De acuerdo con este principio, el educador tiene el deber y el derecho de formarse de manera permanente y continua e ir avanzando no sólo en cuanto a conocimientos sino también en referencia a su maduración y valores a través del análisis crítico de su experiencia. Esto significa, estar en un proceso continuo de aprendizaje.

Por otra parte, el educador tiene la necesidad de desarrollar recursos personales con los cuales pueda hacer frente a la frustración que genera el no conseguir los objetivos a corto plazo.

9. Principio de la solidaridadprofesional.
Según este principio, el educador debe mantener una postura activa, constructiva y solidaria en lo referente a la práctica de su profesión y a la autoorganización de los profesionales de la educación en las estructuras organizativas en general: asociaciones, colegios, etc,

10. Principio de la distancia óptima.
De acuerdo con este principio, el educador debe marcar la distancia adecuada en cada intervención educativa manteniendo el equilibrio entre la implicación profesional y el alejamiento personal de cara a su salud mental,

11. Principio de la legalidad vigente.
Conforme a este principio, el educador tiene la obligación de actuar siempre dentro de la legalidad vigente,

12. Principio de respeto a los derechos humanos.
Para el educador es un imperativo, de acuerdo con este principio, el actuar siempre en el marco y en virtud de los derechos humanos enunciados.

13. Principio de la coherencia institucional.
La institución donde realiza su trabajo el educador, ordinariamente basa sus intervenciones socioeducativas en una filosofía o ideología que suele concretarse en un ideario o en un proyecto educativo y además genera canales de comunicación, participación y decisión. Es un deber del educador el mantener una postura crítica constructiva, participativa y coherente con la filosofía de la institución en la que trabaja.

14. Principio de la participación comunitaria
De acuerdo con este principio, el educador debe promover siempre la participación de los usuarios y de la comunidad en la labor educativa intentando conseguir que sea la propia comunidad sobre la que interviene, la que busque y cree los recursos y capacidades para transformar y mejorar la «calidad de vida».

15. Principio de trabajo coordinado en equipo.
Según este principio, el educador trabajará siempre inserto en equipos, de una forma coordinada, para enriquecer su trabajo. Ha de ser consciente de su función dentro del mismo y saber en qué medida su actuación puede influir en el trabajo del resto de los miembros y del propio equipo. Se debe plantear una intervención interdisciplinar teniendo en cuenta los criterios, conocimientos y competencias de los compañeros. Toda actuación de un profesional de la Educación debe estar definida por una actitud constante y sistemática de coordinación con el fin de que el resultado de las diferentes intervenciones sobre un usuario sea coherente y constructivo.

18 Principio de respeto y cumplimientodel código deontológico.
Todo educador, en cuanto profesional, debe atenerse y cumplir en sus actuaciones socioeducativas el Código Deontológico propio de su profesión denominada Educación. Dicho Código, en cuanto Carta Magna de su profesión, le debe orientar, aportar seguridad y respaldar en sus intervenciones. De esta manera, no aceptará los impedimentos u obstáculos que vulneren los derechos y deberes que en él se definen.

I. EL EDUCADOR EN RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LA PROFESIÓN

Normas :

1. El educador debe programar sus intervenciones y no dejar al azar los elementos de las mismas.
2. Tiene el deber de mantener una actitud de evaluación crítica continua tanto respecto de sí mismo como de su trabajo.
3. Para poder ejercer la profesión de educador debe poseer una formación adecuada y una competencia comprobada mediante los mecanismos legales vigentes.
4. Antes de intentar una intervención educativa, se debe recoger toda la información posible y analizar cada situación objetivamente a fin de fundamentar científicamente su decisión.
5. Es un deber ser consciente y sopesar la ideología que se transmite en el momento de la intervención educativa.
6. No debe, en ningún caso, aprovecharse para beneficio personal o de terceros de la información privilegiada o del conocimiento de situaciones o de la posición que le proporciona su profesión.
7. En sus intervenciones educativas tiene el deber de representar correctamente a la profesión a la que pertenece de manera que no la perjudique con su modo de actuar.
8. El educador no avalará ni encubrirá con su titulación la práctica profesional realizada por personas no tituladas. Así mismo, denunciará los casos de intrusismo cuando lleguen a su conocimiento.
9. Velará por el prestigio, el respeto y el uso adecuados de los términos, instrumentos y técnicas propias de la profesión.
10. El educador no desacreditará a colegas o a otros profesionales que trabajen dentro o fuera de su ámbito.
11. El educador ha de contribuir, en el ejercicio de su profesión, al progreso de la educación social investigando y dando a conocer los resultados.

II. EL EDUCADOR SOCIAL EN RELACION A LA SOCIEDAD EN GENERAL.

Normas
1. El educador debe colaborar con los distintos servicios existentes en la comunidad vinculando las instituciones en orden a la optimización de los recursos y a la mejora de la oferta de los servicios socioeducativos.
2. Está obligado a denunciar en su trabajo y fuera de él las causas sociales que generan las situaciones de injusticia con las que trabaja.
3. Debe colaborar, de una manera efectiva, con la sociedad en donde realiza su trabajo potenciando la vida socio-cultural del entorno social, fomentando el conocimiento y la valoración de todos los aspectos sociales y culturales que pueden influir en la educación global del usuario.
4. Debe respetar la pluralidad de culturas y promover su respeto.
5. En el caso de asesoramiento o realización de campañas publicitarias, políticas o similares, velará por la salvaguardia de la veracidad de los contenidos y el respeto a personas o grupos en los aspectos referidos a la educación.

jueves, 14 de octubre de 2010

Ética de la información

Este artículo nos manda reflexionar sobre un tipo inovador de agentes morales, pacientes morales y nos viene a decir que todos tenemos responsabilidades en esta supuesta infoesfera y que no podemos conformarnos meramente a que todo surja sin más y mostrarnos pasivos ante todo tipo de desarrollo de la información. De las cuatro leyes que denuncia en este artículo la ética de la información, para ´mi lo más importante es que:
1No debe causarse empobrecimiento de la infloesfera.
2 Se debe fomentar la educación de la ética de la información desde las primeras etapas de la vida.

Plantea unos principios para formar una moralidad. Viene a decir que los seres vivos pueden ser formados para su labor moral, a lo que yo como educador estoy totalmente de acuerdo y de no ser así, se originaría ese empobrecimiento de la infloesfera de la que habla este artículo. También tengo que decir que es una tarea dificil y más aún cuando está en juego la economia individual de cada uno y más aún cuando la mayoría de nosotros no predicamos con el ejemplo.

Ciborgs

Este artículo de los Ciborgs es una reflexión de naturaleza filosófica, abriendo una guerrra de fronteras entre la ficción y la realidad. El ciborg va mas allá de las distinciones entre hombres y mujeres y de las relaciones que hay entre unos miembros y otros de la sociedad. Es un video bastante irónico y se puede aplicar al ámbito político, económico y social. Ciertamente hay una posibilidad de transformar la educación, investigando en el medio, utilizando recursos tecnológicos como cámaras, videos, ordenadores, internet, etc, apostando por las tecnologías como herramientas poderosas para este fin. Desde luego, es impensable en nuestros dias, el "no uso" de los medios tecnológicos en nuestras aulas, ya que constantemente tenemos que (como los robots), renovarnos, actualizarnos y adaptarnos a las nuevas necesidades que van surgiendo en nuestra sociedad . Creo que eso no nos convierte en robots, ni ciborgs ni nada por el estilo, pero en cierto modo, nos aproximamos cada vez más a este tipo de ficción, sin la cual no podríamos avanzar ni pensar en el futuro.

Globalización

La expansión del mercado se ha estado defendiendo desde el origen del liberaliasmo hasta nuestros dias. Tiene que ver con la desaparición de las barreras comerciales. La idea de las Tics es favorecer la accesiblidad y la operatividad para aplicarlo de manera cotidiana. Junto a esto, tenemos lo que comenta Castells. Tipos de globalización: Financiera, tecnocientífica, especializadora, etc. La reflexión que podemos hacer sobre esta realidad que mantiene Castells, tiene que ver con la diversidad de ideas que surgen en función del fin que se pretende sobre un determinado tema o una noticia. Si le hechamos un vistazo a diversas portadas de periódicos y revistas, podemos observar que se manipula la información dependiendo del fin que se quiere conseguir.


Medios y cultura. Castells

Castells habla en este artículo del paradigma tecnológico, ciencia, tecnología y sociedad y las repercusiones de las tecnologías en la sociedad. Nos habla de incremento del procesamiento de la información y las diferentes formas de combinarla y comunicarla. Habla de una sociedad red, o redes de información: "Economía basada en redes". El fenomeno de producción tiene que ver con una teoria de producción, el trebol de la producción, en la que hay una parte pensante, diseñadora, logística, etc y así cosas que se producen en un lugar determinado, se podrían producir igualmente en otro país sin problemas. Eso ocurre en todos los ámbitos de la producción de todo tipo de artículos y materiales en todo el mundo gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Es cierto que hay una gran diferencia de conectividad y observamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez más considerable en el mercado de trabajo

Somos millones de personas con un determinado poder adquisitivo. Si observamos la cola de la curva de Gaus, hay una población que no hace lo que la mayoría. Diferenciar esos colectivos implica que haya una producción específica para ellos y se identifica gracias a las TICS. Eso es fundamental para a permitir que las tecnologías de la información mejoren y estén presentes en muchos más contextos. Esto va a tener efectos en la vida cotidiana de las personas y las van a aplicar en otras direcciones. Esto cambia nuestra practica del espacio y del tiempo. Castells habla de centralización política asociada a una nueva economia. Explica el surgimiento de las tics, a través de Arpanet, que era una red militar que surge a finales de los 60 cuyo objetivo era ataque contra un determinado departamento a traves de la red sin destruir el conjunto. Se habla de la paradoja de ética jaker y capitalismo. La mayoria de los jakers eran y son ingenieros informáticos y ellos decidieron lo que iban a hacer con ese material tecnológico y una red apenas sin desarrollar. Así surgió internet y la dialéctica entre los jaker y el mundo empresarial. Estos movimientos eran libertarios y creaban un espacio para las personas. Se habla de socidad red y no de sociedad de conocimiento porque lo que se pretende ahora es conseguir una determinada información y no encontrar o aprender un nuevo conocimiento.

jueves, 7 de octubre de 2010

comentario Epic 2015

Efectivamente, las predicciones que se han hecho a lo largo de la historia sobre las nuevas tecnologías, el uso de elementos virtuales, el contenido de algunas películas como mátrix y otras muchas del estilo, que hace años parecía imposible que llegaran a ser una realidad, se han convertido en herramientas indispensables en nuestros dias. Al igual que nos basamos en predicciones pasadas para crear el presente, el futuro lo estamos creando a partir de la necesidad que hoy en dia tenemos de avanzar cada vez más hacia un futuro que desconocemos. Un ejemplo de todo esto según mi punto de vista es la necesidad que tenemos de digitalizarlo todo para hacer más cómoda nuestra vida, como los libros de texto, las pizarras, el correo, las compras, las conferencias, etc. Y la pregunta es ¿ hasta dónde llegará esto? Pues no lo sabemos, al igual que hace 20 años no imaginábamos que podríamos ir con un teléfono inalámbrico en el bolsillo.
Es cierto que el negocio de la información es el futuro y cada vez hay más empresas que investigan en este campo y se enrriquecen más y más, como apple, microsoft, etc. pero ¿acaso no nos están facilitando el acceso a todo tipo de información y haciéndonos la vida más cómoda? Yo creo que si. Y por eso considero importante la incorporación de las TIC en los colegios e institutos, ya que no es lo mismo escuchar a un profesor que explica una lección con una tiza en la mano y frente a una pizarra de color negro, que ver la realidad en un medio de comunicación como internet, la televisión, o una pizarra digital

paleofuturo

Con este video del paleofuturo, lo que podemos reflexionar es que vivimos en un mundo sujeto a continuos cambios, que independientemente de los ideales que determinadas personas puedan tener, tenemos que agarrarnos a él si no queremos quedarnos obsoletos. Solo hay que mirar 60 años atrás y ponernos en el pensamiento de muestros abuelos. Para ellos, sería imposible de imaginar los descubrimientos y avances científicos que se han sucedido en ese periodo de tiempo. Las especulaciones han sido una constante en relación con la tecnología, la ciencia, la medicina y otros muchos campos que nos rodean. Actualmente el mercado está tomado por la tecnología y todo basado en estas predicciones. " Una forma de reflexionar sobre el presente y el futuro es hacerlo sobre predicciones del pasado en relación con un futuro que nunca llega." EStoy totalmente de acuerdo que el futuro solo es el reflejo de los deseos del ser humano, basándose en sus necesidades y en cómo mejorar su posición actual frente a una determinada situación. Ojalá algún dia, podamos abrir una ventanita en el futuro y poder ver lo que está pasando a nuestro alrededor, o mejor dicho, poder abrirla ahora para poder ver lo que va a pasar en el futuro. Yo siempre me había imaginado un coche que circulase él solo símplemente con ponerle el destino, pero ya era una predicción que estaba formulada como se puede ver a continuación. Futuro incierto, pero nos lo podemos imaginar.http://www.paleofuture.com/blog/2010/9/13/paleofuturetv-episode-00000.html.

Los medios de comunicación en la sociedad y en educación.

Los medios de comunicación son espacios de creación de ciudadanía y de sociedades democráticas. Son herramientas que se utilizan para generar ideas, pensamientos, corrientes, posturas políticas, etc. Los medios de comunicación nos informan, nos entretienen, nos forman, y nos hacen opinar, seleccionar y modelar nuestro pensamiento. Gran parte de lo que se aprende hoy en día es gracias a los medios de comunicación, tanto situaciones reales como ficticias. Por ello, no debemos prohibir su uso por parte de nuestros alumnos, pero tampoco hay que darles absoluta libertad de que vean todo lo que quieren, ya que podríamos estar haciendo un mal uso de estos recursos y tener consecuencias, si no fatales, bastante negativas.